Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

"México no está ante un colapso del T-MEC": Kenneth Smith

El exjefe negociador del acuerdo comercial de Norteamérica y presidente del Comité Bilateral México-EU, Kenneth Smith, mencionó que el T-MEC tiene un valor de 1 trillón de dólares, eso es lo que está en juego. Planteó varios escenarios, entre ellos, una revisión recurrente.

Kenneth Smith, exjefe negociador del T-MEC.

Kenneth Smith, exjefe negociador del T-MEC.Archivo / Hugo Salazar

Monterrey, NL. Pese a las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump con el fin de disminuir el déficit comercial con otros países, entre ellos México, que no está ante un colapso del T-MEC, aseguró Kenneth Smith Ramos, en la conferencia magistral "Trump 2.0, aranceles y revisión del T-MEC", que organizó el Cluster Automotriz de Nuevo León (Claut).

"Ya vimos cuánto vale el TMEC, 1 trillón de dólares, eso es lo que está en juego", enfatizó el exjefe negociador del T-MEC y presidente del Comité Bilateral México-Estados Unidos.

El tema de China va a estar en primera fila en las pláticas sobre la revisión del Tratado.

Aclaró que, "es una revisión no es en automático una renegociación, no hay ninguna cláusula que impida que un país diga, yo sí quiero abrir el capítulo automotriz, para cambiar las reglas de origen y bloquear el acceso a componentes chinos".

Pero no es el único tema, también se puede esperar que regrese a la mesa con muchos de los temas de la anterior renegociación. "Para eso hay que estar preparados", recomendó.

Escenarios

Kenneth Smith planteó cuatro escenarios:

  • Una revision del T-MEC ajustada, a políticas comunes contra prácticas desleales de China.
  • Una reapertura exitosa, con énfasis en las reglas de origen automotrices.
  • Una revisión recurrente. La reapertura sin acuerdo lleva a revisión anual hasta llegar a acuerdos.
  • Riesgo de Ruptura. La reapertura sin acuerdo lleva a amenaza de Estados Unidos de denunciar.

Trump busca reducir déficit comerciales

El exjefe de negociación del T-MEC y presidente del Comité Bilateral México-Estados Unidos dijo que hay que entender que la obsesión de Trump sobre los déficit comerciales continúa.

En un documento que emitió sobre política comercial de Estados Unidos, el pasado 20 de noviembre, pidió investigar por qué Estados Unidos tiene déficit con otros paises, entre ellos México y qué medidas se deben tomar.

"Estados Unidos tiene un déficit comercial con México que sigue creciendo, por la enorme demanda de productos mexicanos y porque ese país le cerró la puerta a China y necesita otras fuentes de proveeduría".

Al mes de noviembre de 2024 el déficit de Estados Unidos con México batió récord al alcanzar 157,000 millones de dólares y Trump buscaría frenarlo.

En la pasada renegociación del T-MEC, Estados Unidos buscó imponer mecanismos de restricción a las exportaciones mexicanas del sector automotriz, agrícola y textil, que han sido exitosas, dijo el socio del despacho Aegon.

"Ese debate va a continuar, así como la crítica al offshoring, esta visión del comercio, como un juego suma cero, donde las empresas estadounidenses -en la vision de Trump-, si invierten en el extranjero es una pérdida neta para su país".

Reformas constitucionales

También estarían en la mesa las reformas constitucionales del poder judicial, donde los principales desafíos son los jueces elegidos por votación popular; se cuestionaría si hay violación al T-MEC sobre los reguladores de competencia y telecomunicaciones; Podrían considerar violaciones al tratado por las restricciones a la importación de maíz transgénico y contradicción en la reforma energética.

En conclusión, dijo que debe ser prioridad reforzar el T-MEC y aumentar la competitividad de la región, con mecanismos de cooperación regional, tendencias internacionales y definir el proceso de consulta nacional.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete