Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Es pronto para medir impacto del arancel a vehículos fabricados fuera de EU: Manuel Montoya

El director del Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT), Manuel Montoya, destacó que la propuesta del presidente Trump tiene muchas variantes. En el caso de las autopartes que se producen en Nuevo León y el país, alrededor de 53% es contenido hecho en Estados Unidos.

Manuel Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León. Foto EE: Lourdes Flores

Manuel Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León. Foto EE: Archivo

Monterrey, NL. Para el director del Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT), Manuel Montoya Ortega, en este momento es pronto para medir el impacto que tendrá la aplicación de un arancel de 25% a los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos, porque la propuesta del presidente Trump tiene muchas variantes.

"En este momento es muy apresurado definir cosas, porque lo que propuso el presidente Trump tiene muchas variantes. Lo que propuso el presidente Trump es que a los que cumplan con el T-MEC se les aplicará el arancel a la parte de contenido que no se haya hecho en Estados Unidos, lo mismo que a las autopartes", comentó a El Economista, Montoya Ortega.

"En ambos casos habrá que ver en la práctica cuánto es, no va a ser el valor total del vehículo; si (por ejemplo) un vehículo tiene un contenido del 50% hecho en Estados Unidos, se le aplica el arancel al otro 50%", explicó.

Citó un ejemplo de un vehículo que fue fabricado en Alemania y entra a Estados Unidos, a partir del 2 de abril le van a aplicar el 25% de arancel sobre el valor total del automóvil, debido a que prácticamente no tiene ningún contenido estadounidense.

En el caso de las autopartes que se producen en Nuevo León y en México, estimó que alrededor del 53% es el contenido hecho en Estados Unidos, "habrá autopartes que tengan el 20% y otras el 80%, el promedio es de 53%, ese porcentaje se va a salvar de la aplicación de aranceles", recalcó el directivo.

Depreciación del peso por aranceles

La directora de Análisis Económico-Financiero de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller Pagaza, informó que el peso cerró con una depreciación e 0.79% o 15.8 centavos, cotizando alrededor de 20.21 pesos por dólar con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.04 pesos y un máximo de 20.25 pesos por dólar.

"La depreciación del peso se debió principalmente a que Donald Trump anunció aranceles del 25% a las importaciones de autos fabricados en el extranjero, que entrarán en vigor el próximo 2 de abril y planea que se mantengan durante el resto de su mandato", indicó Siller.

Siller Pagaza señaló que los aranceles que entraron en vigor el pasado 4 de marzo se respaldan en leyes distintas a lo anunciados este miércoles 26 de marzo. "Esto podría implicar que los autos exportados de México a Estados Unidos fuera del T-MEC (17% del total) son sujetos a un arancel total del 50%".

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete