Buscar
Finanzas Personales

Lectura 5:00 min

¿Qué son las afores y cómo funcionan?

Millones de trabajadores han retirado recursos de sus cuentas para paliar los estragos que ha dejado la crisis económica provocada por la pandemia.

Millones de trabajadores han retirado recursos de sus cuentas para paliar los estragos que ha dejado la crisis económica provocada por la pandemia.

Las administradoras de fondos para el retiro (afores) son entidades financieras creadas para manejar e invertir de manera segura los recursos para el retiro de los trabajadores y así mejorar las condiciones de su pensión; aunque los bancos son dueños de algunas afores, éstas no son bancos ni aseguradoras. 

La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar), dependencia de gobierno encargada de supervisar a las afores, un trabajador del sector público, privado o independiente tiene derecho a abrir una cuenta con cualquiera de las 10 administradoras del mercado.

Cada trabajador tiene una cuenta individual que es personal y única. A lo largo de la vida laboral de cada trabajador se acumulan las cuotas y aportaciones que realizan periódicamente el patrón, el gobierno y el empleado. 

La reforma a la Ley de Seguridad Social del 2020, las aportaciones se incrementarán de manera paulatina a partir del 2023. El aumento en el porcentaje de las aportaciones tripartitas pasará de 6.5 a 15% del Salario Base de Cotización. En el desglose, los patrones aportarán 13.875%; los trabajadores, 1.125%; y el gobierno, 0.225 por ciento.

Asimismo, cada la cuenta de ahorro para retiro se subdivide en cuatro subcuentas: Retiro, Vejez y Cesantía,  Aportaciones Voluntarias, Vivienda y Aportaciones Adicionales o Complementarias.

Actualmente existen más de 70.4 millones de cuentas afores, sin embargo más de 18.1 millones de trabajadores desconocen que tienen una cuenta de fondos para el retiro. Además, el total de dinero administrado por las afores es de 5.1 billones de pesos.

A través de las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores), las afores invierten el dinero de los trabajadores para generar plusvalías. El año pasado, las plusvalías generadas acumularon 352,000 millones de pesos.

En el 2021, la cartera de inversión de las Siefores fue de 50.8% en deuda gubernamental, 15.0% en deuda privada nacional, 14.4%en renta variable internacional, 6.7% en estructurados, 6.5% en renta variable nacional,2.6% en Fibras, 0.7% en deuda internacional, 0.4% en mercancías y 3.0% en otros activos diferentes a los señalados.

¿Cómo retirar recursos?

A pesar de que las afores son herramientas de ahorro, millones de trabajadores han retirado recursos de sus cuentas para paliar los estragos que ha dejado la crisis económica provocada por la pandemia.

Los retiros parciales por desempleo se pueden tramitar de forma presencial en las oficinas de las afores o a través de la aplicación Afore Móvil. Para ser candidato a retirar dinero, se deberán de cumplir ciertos requisitos. 

El ahorrador debe de tener 46 días naturales de estar desempleado, haber estado registrado al menos durante tres años con una afore, tener dos o más años cotizados en el Seguro Social y no haber efectuado retiros de su cuenta individual en los últimos cinco años.

La Consar ha señalado que al sacar recursos mediante el retiro parcial se disminuyen las semanas cotizadas, por ello llama a analizar bien la situación.

En el caso contrario, la modalidad del retiro parcial por matrimonio no afecta a las semanas de cotización del ahorrador, a diferencia del retiro parcial por desempleo.

Para realizar este proceso presencial o por Afore Móvil, los interesados deben estar casados por el civil, contar con al menos 150 semanas cotizadas antes de la fecha de matrimonio civil, tener una relación laboral vigente o haberse casado 90 días después de una baja laboral y contar con Expediente Electrónico completo en su afore.

Si las dos personas cumplen los requisitos, cada una puede retirar hasta 2,886 pesos por concepto de matrimonio, que es lo equivalente a 30 Unidad de Medida de Actualización (UMA), según la Consar.

En el 2021 se vio un incremento en los retiros por matrimonio pues sumaron 194.3 millones de pesos, la mayor cantidad desde que se tiene registro.

Primera generación afore

Paralelamente, el Sistema del Ahorro para el Retiro ya tuvo la primera generación afore, se reveló que una pensión promedio de 4,734 pesos, esto representó una tasa de reemplazo de 75%, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De acuerdo con datos proporcionados por el IMSS, los niveles salariales de quienes recibieron una pensión se distribuyen de la siguiente forma: de 1.5 a 1.99 UMA son 13,323 personas; de 2 a 2.99 (6,506 personas); de 3 a 3.99 (3,503 personas); de 4 a 4.99 (2,003 personas); y de 5 en adelante, 4,382 personas. 

La UMA del 2021 equivale a 89.62 pesos; mientras que para el 2022, 96.22 pesos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El Instituto también reveló que la reforma del 2020 ayudó a 28,272 trabajadores a tener derecho a una pensión dado que no cumplían con el requisito previo de al menos 1,250 semanas de cotización.

El Instituto Mexicano del Seguro Social reveló que de no haberse llevado a cabo la reforma, sólo 1,448 casos cubrían la meta de las 1,250 semanas.

Mientras que en el primer bimestre del 2022, se han pensionado 3,500 trabajadores, de acuerdo con la Consar.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete