Buscar
Estrategias

Lectura 5:00 min

¿Un retorno al proteccionismo? Las políticas comerciales en la era Trump 2025

Columna Invitada / Portafolio de análisis

A medida que el mundo avanza en esta nueva etapa de incertidumbre comercial, es fundamental que las economías adopten estrategias flexibles y busquen fortalecer la cooperación internacional.

A medida que el mundo avanza en esta nueva etapa de incertidumbre comercial, es fundamental que las economías adopten estrategias flexibles y busquen fortalecer la cooperación internacional.AFP

El comercio internacional está en una encrucijada. A lo largo de las últimas décadas, el mundo ha avanzado hacia una mayor integración económica, con acuerdos comerciales que han impulsado el crecimiento global. Sin embargo, en los últimos meses hemos visto un preocupante resurgimiento del proteccionismo, impulsado en gran medida por la nueva administración de Donald Trump, quien retomó la presidencia de Estados Unidos en 2025 con una agenda de "América Primero", al parecer más agresiva que en su mandato anterior.

Desde su llegada al poder, Trump ha implementado una serie de medidas comerciales restrictivas, incluyendo fuertes aranceles a países aliados y restricciones a importaciones clave.

Estas políticas han desencadenado represalias de otras naciones y han generado una creciente incertidumbre en el sistema de comercio global. En este artículo, analizaremos las principales medidas proteccionistas adoptadas por Estados Unidos, las respuestas de otras economías y las consecuencias que podrían derivarse de este nuevo paradigma económico.

El regreso del proteccionismo en Estados Unidos

Desde enero de 2025, la administración Trump ha impulsado una serie de medidas proteccionistas con el objetivo de reducir el déficit comercial de Estados Unidos (EU) y, según él mismo, fortalecer a su industria nacional. Entre las más destacadas están:

Aranceles del 25% sobre todas las importaciones de Canadá y México, con la excepción del sector energético, donde el gravamen es del 10 por ciento.

Aranceles adicionales del 10% sobre productos chinos (20% en total), lo que ha escalado las tensiones comerciales entre ambas economías.

• Restricciones a la inversión extranjera, especialmente en tecnologías consideradas estratégicas.

• Reformas a las reglas de origen en el comercio de automóviles, obligando a una mayor producción dentro de EU.

Estas medidas han sido justificadas como estrategias para defender los empleos estadounidenses y fortalecer la seguridad nacional. No obstante, han generado respuestas inmediatas de los socios comerciales de EU, provocando una escalada en las tensiones comerciales globales.

Las respuestas de Canadá, la Unión Europea y China

Los socios comerciales de EU no han permanecido inactivos ante esta ofensiva proteccionista. Canadá ha impuesto aranceles del 25% a productos clave de EU, como acero, aluminio y bienes manufacturados. Asimismo, la Unión Europea ha anunciado represalias similares contra bienes estadounidenses, afectando sectores como el automotriz y la agroindustria.

China, por su parte, ha respondido con medidas contundentes. Ha implementado aranceles del 10% y 15% sobre productos agropecuarios de EU, incluyendo trigo, maíz, soja, carne de cerdo y productos lácteos. Estas medidas han generado preocupación en los exportadores estadounidenses, quienes dependen del mercado chino para sostener su producción. Además, China ha fortalecido su estrategia de comercio con otros socios, impulsando acuerdos con países del sudeste asiático y de África para reducir su dependencia de EU.

Impacto en los indicadores de comercio internacional

Los efectos de esta guerra comercial ya se reflejan en los principales indicadores económicos. Según el último Barómetro de Comercio Internacional, el crecimiento del comercio mundial ha mostrado una desaceleración significativa. En los primeros meses de 2025, el volumen de comercio global ha caído un 3%, lo que marca un retroceso respecto al crecimiento sostenido de los últimos años.

El debilitamiento de la confianza en el sistema de comercio internacional también ha provocado volatilidad en los mercados financieros, con caídas en los principales índices bursátiles. La incertidumbre también ha impactado las proyecciones de crecimiento económico global, con ajustes a la baja en la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes.

Debilitamiento de la Organización Mundial del Comercio

La OMC, tradicionalmente encargada de mediar en disputas comerciales, enfrenta uno de sus mayores desafíos en décadas. La creciente aplicación de medidas unilaterales por parte de EU ha debilitado su capacidad de intervención. 

Con la falta de resoluciones efectivas, existe el riesgo de una fragmentación del comercio global, donde cada país adopte medidas proteccionistas para defender sus propios intereses. ¿Estaremos ante una nueva reconfiguración del comercio internacional en la que la OMC tendrá que definir nuevas reglas…?

Conclusión

El retorno al proteccionismo nos recuerda las políticas comerciales de los años 30, cuando la Ley Smoot-Hawley desató una serie de represalias comerciales que agravaron la Gran Depresión. Si bien el contexto actual es distinto, las tendencias sugieren que el mundo se aleja cada vez más del libre comercio y se adentra en un escenario de competencia económica agresiva.

Implicaciones para México

México, debido a su alta dependencia del comercio con EU, enfrenta un reto considerable. Las idas y vueltas con respecto a la imposición de aranceles del 25% podría afectar la competitividad de sectores clave como el automotriz y el agroalimentario. 

Para mitigar los efectos negativos, México deberá diversificar sus mercados de exportación y fortalecer sus lazos comerciales con otras economías, como la Unión Europea y Asia. La gran pregunta: ¿cómo se incluirán estos titubeos en la revisión del T-MEC este y el año que viene?Implicaciones globalesEl regreso del proteccionismo podría tener efectos adversos en la economía mundial:

Inflación: El encarecimiento de insumos y productos importados podría elevar los precios al consumidor.

Tasas de interés: La incertidumbre podría llevar a bancos centrales a ajustar sus políticas monetarias.

Crecimiento económico: La reducción del comercio podría desacelerar el crecimiento global, impactando especialmente a los países en desarrollo.

Desempleo: La caída en las exportaciones podría generar pérdida de empleos en industrias dependientes del comercio exterior.

A medida que el mundo avanza en esta nueva etapa de incertidumbre comercial, es fundamental que las economías adopten estrategias flexibles y busquen fortalecer la cooperación internacional para evitar los efectos negativos de una guerra comercial prolongada.

* es economista con postgrado en historia y desarrollo económicos.

** es economista con postgrado en administración y finanzas.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete