Buscar
Mercados

Lectura 4:00 min

La BMV cerró octubre a la baja; el NYSE avanzó

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (Biva) terminaron octubre con pérdidas, mientras que los índices bursátiles de Wall Street cerraron con ganancias.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (Biva) terminaron octubre con pérdidas, mientras que los índices bursátiles de Wall Street cerraron con ganancias.

La BMV terminó en un nivel de 51,309.84 puntos, con un 0.15% de pérdida en el décimo mes del año, mientras que Biva perdió 0.33% y concluyó en 1,057.59 puntos.

En Nueva York, el promedio industrial Dow Jones cerró con un alza de 5.84% en 35,819.56 puntos, el tecnológico NASDAQ Composite avanzó 7.27% a 15,498.39 puntos y el  S&P 500 cerró en 4,605.38 puntos y un avance de 6.91% en octubre.

Luis Gonzali, vicepresidente y senior portafolio Manager en Franklin Templeton, dijo que “luego de un septiembre complicado, octubre fue bueno para las bolsas de Estados Unidos, al contrario que en México que terminó en números rojos. La diferencia estuvo en las empresas tecnológicas, un fuerte impulso para Wall Street en un sector en que no participa México”.

De hecho, en octubre, los índices de Estados Unidos lideraron las ganancias entre las principales bolsas, seguido del índice Hang Seng, de Hong Kong, con un alza de 3.26%, aunque en el año tiene una caída de 6.81% debilitada por las afectaciones de Evergrande, el gigante inmobiliario que llegó al incumplimiento de sus obligaciones financieras.

En Europa, las bolsas tuvieron rendimientos moderados. El CAC 40 de Francia ganó 4.76% el FTSE 100 de Londres subió 2.13%, el Ibex 35 de España avanzó 2.97% y el Dax de Alemania creció 2.81 por ciento.

En América Latina, el índice Bovespa de Brasil perdió 6.74%, mientras que el Merval de Argentina subió 8.01% y la Bolsa de Colombia, el Colcap, avanzó 2.36% en octubre.

Algunas de las presiones que seguirán para el mercado es el alza de materias primas que va a seguir, tanto al cierre de este año como inicios del 2022. De hecho el tema está lejos de resolverse, va a ser complicado controlar los niveles de inflación”, dijo Gonzali.

Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis en Monex, dijo que “hay mucha incertidumbre en el contexto internacional, lo que mueve a las bolsas dependiendo de cada país. En los países emergentes hemos visto mayor cautela por temores de mayor inflación”.

Volatilidad cambiaria

El tipo de cambio peso-dólar, por su parte, cerró el mes en 20.6090 unidades, con una ligera apreciación de 0.16% con respecto a los 20.6420 pesos en que cerró el pasado mes de septiembre.

Terminó la última semana de octubre con una depreciación de 2.13%, luego de dos semanas consecutivas de apreciaciones.

“La estabilidad de la paridad cambiaria durante octubre se dio en principio por una normalización de la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos, sin embargo, las mayores presiones inflacionarias y una desaceleración en el ritmo de recuperación económica global afectaron a la divisa mexicana”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base.

Mes de máximos para el crudo

Los precios del petróleo terminaron octubre al alza, alcanzando precios máximos desde 2014 y presionando al mercado con mayor inflación a nivel internacional.

El West Texas Intermediate (WTI) ganó 11.38% hasta los 83.57 dólares por barril, mientras que el referencial Brent del mar del Norte avanzó 7.46% para venderse en 84.38 dólares y la mezcla mexicana subió 8.91% y se vende en 77.60 dólares el barril.

Además, el crudo acumula una fuerte tendencia alcista en lo que va del 2021. El WTI tiene una ganancia de 72.24% en lo que va del 2021, mientras que el Brent avanza 62.90% y la mezcla mexicana 64.55 por ciento.

La crisis energética ha apoyado la demanda por derivados del petróleo como sustitutos de generadores de electricidad y el mercado espera que la demanda pueda incrementar aún más mientras se acerca el invierno”, escribió el área de Análisis de Banco Base en un reporte.

En cuanto a otras materias primas, el precio del oro cerró octubre en 1,782.76 dólares por onza, un aumento de 1.50%, mientras que la plata subió 6.35% hasta los 23.968 dólares por onza. El zinc incrementó su precio 13.78%, mientras que el aluminio decreció 4.26% hasta los 2,735.25 dólares por tonelada.

Por su parte, el maíz cerró octubre en 5.38 dólares por bushel, un aumento en su precio de 6.01%, mientras que el precio de la soya terminó en 12.29 dólares por bushel, una ligera pérdida de 0.50%, en tanto el trigo cerró en 7.58 dólares por bushel, un alza 6.55 por ciento.

“La mayoría de las estimaciones apuntan a que se mantenga el super ciclo de materias primas lo que provocaría que el encarecimiento de estos productos se mantenga, por lo menos hasta la primera mitad del 2022”, comentó el área del análisis económico de Black Wallstreet Capital. 

ariel.mendez@eleconomista.mx

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete