Buscar
Mercados

Lectura 4:00 min

Exceso de metales, pero poca demanda

China, que es el principal consumidor de estos commodities, ha decidido desacelerar la compra.

Una menor demanda y un exceso de inventarios en los metales han hecho que los precios internacionales se hayan desplomado en el último año, arrastrando los resultados financieros de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa mexicana de Valores (BMV), como son Industrias Peñoles, Minera Autlán, Minera Frisco y Grupo México.

El oro ha presentado en los últimos 12 meses una caída en su precio de 11.24% a 1,119 dólares por onza, atribuible a una menor demanda por la correlación negativa entre las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que hacen más atractivos los rendimientos de los bonos del Tesoro en ese país, un activo considerado libre de riesgo.

Los rendimientos de los Bonos de EU a 10 años aumentarán gradualmente del 2015 hasta el 2017, a la par del crecimiento real del PIB estadounidense. También esperamos que el dólar se mantenga fuerte en comparación con las monedas de sus principales socios comerciales, por lo que el oro será costoso en términos de moneda extranjera , comentó la correduría Standard and Poor’s (S&P) en un análisis sobre este commodity.

Por otra parte, el metal áureo como cobertura contra presiones inflacionarias pierde atractivo al preverse una baja en los precios de bienes y servicios en diversas economías del mundo, lo que reduce la inflación, según la correduría.

Las estimaciones de S&P para lo que resta del año sobre el precio del oro son de 1,150 dólares por onza y podría rondar en ese nivel hasta el 2017.

Continuará la presión

Por su parte, la menor demanda del sector industrial chino, que consume alrededor de 50% de la producción de cobre del mundo, ha impactado en el precio del metal rojo, que en los últimos 12 meses cayó 25.90%, a 2.34 dólares la libra. Tan sólo de enero a abril de este año las importaciones chinas del metal refinado cayeron 14.5% a 1.14 millones de toneladas, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Aunado a ello, las bolsas de metales siguen acumulando inventarios. El volumen total del cobre se situó en 523,000 toneladas al cierre de agosto, con un alza de 74% respecto del cierre del 2014, dijo Cochilco.

En el corto plazo, se espera que los precios del metal se mantengan volátiles, rondando los 2.4 dólares la libra a final de año, y podría prolongarse hasta el 2017, según S&P, mientras que la Bolsa de futuros de Comex (EU) sugiere que los inversionistas mantienen expectativas negativas sobre la evolución del precio del cobre, manteniendo la posición neta de ventas de contratos a futuros.

Otro metal que continúa presionado desde el 2000 es la plata, cuyo precio ha bajado en las últimas 52 semanas 23.84%, a 14.47 dólares la onza.

Al igual que el oro, una menor demanda de inversionistas institucionales, menores riesgos de inflación, fortaleza del dólar y expectativas sobre un alza anticipada de la tasa de interés por parte de la Fed pegan a sus fundamentales.

Según el servicio geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés), la demanda mundial de plata en ese país cayó a 498 toneladas, en comparación con un máximo de 2,000 toneladas en el 2000, derivado de un menor uso del sector fotográfico.

La producción mundial de mina de plata aumentó a 26,100 toneladas, principalmente como resultado del aumento de la producción de minas en Australia, Bolivia, China y Perú, lo que presiona el precio del metal a incrementar la oferta del mismo.

Ligera mejoría para el zinc

Para el zinc, metal usado como anticorrosivo en el acero, se espera una mejora luego de que la mina Century en Australia, que tenía una capacidad anual de 475 kilotoneladas (kt), equivalente a 4% de la capacidad mundial, cesará sus operaciones al cierre del año, con lo que el precio a corto plazo podría mejorar al reducirse la oferta.

Sin embargo, el precio dependerá de la reactivación de la economía china.

De tal modo, S&P prevé precios de 0.85 dólares por libra en lo que resta del año, esperando una mejoría hasta el 2017, cuando se estima que cotice en niveles de 1 dólar por libra.

erick.gallardo@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete