Lectura 4:00 min
Producción y exportación Saudí bajará en enero
La Producción petrolera de Arabia Saudita bajaría a unos 9.9 millones de bpd en enero y las exportaciones caerían frente a diciembre, según fuentes de la industria y datos de envíos, en momentos en que el miembro de la OPEP busca cumplir su compromiso bajo el acuerdo de recortes al bombeo.
La Producción petrolera de Arabia Saudita bajaría a unos 9.9 millones de barriles por día (bpd) en enero y las exportaciones caerían frente a diciembre, según fuentes de la industria y datos de envíos, en momentos en que el miembro de la OPEP busca cumplir su compromiso bajo el acuerdo de recortes al bombeo.
El reino, que refirió que bombeó 10.47 millones de bpd en diciembre, redujo su producción levemente bajo la meta fijada en el acuerdo firmado a fin del 2016 entre miembros de la OPEP y productores fuera del grupo para respaldar el mercado, informó la semana pasada el ministro de Energía, Khalid al-Falih.
El máximo exportador de crudo quiere demostrar su compromiso con el pacto para apuntalar los precios, y planea presionar a otros países vendedores para que lo sigan, dijeron fuentes de la industria y de la OPEP.
La producción en enero será de alrededor de 50,000 o 100,000 bpd menos (y) bajo los 10 millones de bpd, aunque no mucho menos que eso , indicó una fuente saudí.
Arabia Saudita tiene una posición fuerte, quiere un cumplimiento del 100% , sostuvo en tanto una fuente de la OPEP. Quiere presionar a otros países para que se comprometan .
Ministros de países miembros de la OPEP y ajenos al cártel comentaron en una reunión el domingo que ya habían sido recortados 1.5 millones de bpd de los casi 1.8 millones de bpd que prometieron retirar del mercado.
Al-Falih sostuvo que el bombeo saudí cayó bajo los 10 millones de bpd, lo que significa que recortó la producción en más de los 486,000 bpd que prometió bajo el acuerdo. El compromiso era que el recorte dejara la cifra en 10,058 millones de bpd.
En tanto, una fuente que sigue la producción y exportación saudí desde fuera del país dijo tener indicios de que el mes pasado el bombeo del reino había sido menor a lo acordado en el pacto. Tengo pocas dudas de que en enero la producción será apenas menor a los 10 millones de bpd , destacó.
Necesita apoyo
Libia requiere una inversión de 19,000 millones de dólares en los próximos cinco años para cumplir su objetivo de impulsar la producción a 2.1 millones de barriles de crudo diarios (bpd), expresó el martes a Reuters su máximo funcionario petrolero.
La producción de Libia ha avanzado lentamente desde que se negoció un acuerdo a mediados del 2016 para poner fin a un bloqueo plurianual en sus terminales de exportación de petróleo en el este del país por parte de una facción de las Guardias de las Instalaciones Petroleras.
El impacto en la producción ha paralizado la economía de la nación que integra la OPEP, cuyos ingresos dependen fuertemente de las ventas de petróleo.
La producción ha estado fluctuando en alrededor de 700,000 bpd desde la reapertura de su mayor yacimiento occidental, Sharara, que fue bloqueado por un grupo diferente de manifestantes. El segundo campo más grande del occidente del país, El Feel, permanece cerrado.
Sharara está produciendo actualmente 161,000 bpd, mencionó el funcionario.
Precio del petróleo al alza por recortes de producción
Los precios del petróleo subieron el martes ante la evidencia de que el mercado global se está ajustando, ya que el recorte de la producción de naciones de la OPEP y de otros exportadores está disminuyendo las existencias, aunque analistas dijeron que un aumento del bombeo en Estados Unidos podría limitar los avances.
El crudo referencial Brent ganó 21 centavos, o 0.4%, a 55.44 dólares por barril, mientras que el petróleo liviano de Estados Unidos avanzó 43 centavos, o 0.8%, a 53.18 dólares por barril. Ésta fue la cuarta sesión seguida de ganancias del WTI, su mejor racha desde fines de diciembre.
Por su parte, la mezcla mexicana de exportación ganó 0.1% y se ubicó en 45.409 dólares el barril.
Los comentarios de la OPEP son la razón principal del alza de precios del martes. Eso y la reciente debilidad del dólar, que está enmascarando la debilidad del petróleo , dijo Phil Davis, de PSW Investments en Nueva Jersey.
El dólar subió 0.15% frente a una canasta de monedas, tras su caída del lunes a un mínimo de siete semanas. Un billete verde más débil hace que los contratos petroleros denominados en esa divisa sean más baratos para quienes usan otras denominaciones.
En tanto, Bernstein Energy dijo que los inventarios globales de petróleo bajaron 24%, a 5,700 millones de barriles en el cuarto trimestre del 2016 respecto del mismo periodo del año previo. La caída representa cerca de 60 días de consumo mundial de crudo.