Lectura 4:00 min
Astra Zéneca, a sus 60 años, crece a doble dígito
Un reacomodo mundial en los últimos 5 años le llevó a Astra Zéneca enfocarse en 3 pilares terapéuticos—cardiometabólico—renal, respiratorio y oncología. En un inicio le obligó a reducir su tamaño, pero posteriormente le significó un audaz reposicionamiento que le elevó del número 17 al número uno en el Índice de Innovación Farmacéutica (PII de Idea Pharma). Este índice internacional mide a las empresas de medicamentos en su capacidad para llevar productos de las primeras fases (I y II) al mercado y comercializarlos con éxito.
Hoy invierte 25% de sus ingresos en investigación y desarrollo y ello le ha permitido ubicarse como una de las compañías más productivas en términos de moléculas exitosas.
La farmacéutica londinense cuenta hoy con 5 moléculas relevantes de alto impacto dentro de sus 14 aprobaciones de nuevas terapias en los últimos años. Entre ellas, Lynparza, un tratamiento oncológico que dio esperanza a pacientes con cáncer de ovario pues detuvo su progreso a tres años frente a la quimioterapia que no lograba los 10 meses de sobrevida.
En México, Astra Zéneca está de aniversario pues este 2019 cumple 60 años y su presidenta y directora general, Sylvia Varela, desde hace 2 años en México, está enfocada en subirle el perfil.
En principio, con un crecimiento de doble dígito en sus ventas en México que en 2018 llegaron a los 200 millones de dólares. En el último año Astra Zéneca creció 14% -muy por encima del mercado-, lo que le permitió subir dos escalones en el ranking nacional, al pasar de la posición 9 a la 7 en valores dentro de las compañías de innovación farmacéutica en México.
Varela atribuye este avance a diferentes factores pero sobretodo a 3: nuevas terapias efectivas como parte del cambio de portafolio, poder demostrar al gobierno el valor de sus tratamientos y nuevas alianzas con instituciones públicas y privadas que le han permitido llegar a más pacientes.
Un programa de prevención para jóvenes
Y hablando de alianzas, esta semana la compañía anunciará una muy relevante. Está enfocada hacia adolescentes y jóvenes y cuyo objetivo es prevenir enfermedades crónicas no transmisibles de alta prevalencia, es decir diabetes, obesidad y mal cardiometabólico.
Con una inversión de 1.5 millones de dólares de parte de Astra Zéneca, Young Health Program ya tiene referencia en India y Asia. En México será desarrollado en alianza con el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), que lleva Abelardo Meneses, con miras a incorporar al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), que encabeza Jorge Salas, y al Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), que lleva David Kershenobich. La idea, según nos comparte Sylvia, es conformar un panel de asesores para el proyecto perfilado a 3 años.
Tiene elementos interesantes donde la Fundación “Yo quiero Yo puedo” trabajará con jóvenes voluntarios entrenados para empoderar a otros jóvenes e impulsarlos a hacer ejercicio, cuidar su alimentación y su salud. Se planea impactar a 70,000 jóvenes de entre 14 y 23 años en 4 zonas de la ciudad de México.
El hecho de que sea a mediano plazo es un elemento importante para medir resultados año tras año, y cuyas evidencias sirvan de base a las autoridades para empujar cambios de política pública con alcance nacional.
Foros en el Senado
La Comisión de Salud del Senado que preside el senador Miguel Ángel Navarro trae una agenda pesada a lo largo de marzo. Primero comparecerán los titulares del ISSSTE e IMSS, Luis Antonio Ramírez y Germán Martinez, respectivamente; luego hará un Foro con los de Cofepris, IMPI y directivos de la industria farmacéutica. Y a fin de mes comparecerá en relación a compras consolidadas el secretario de Salud, Jorge Alcocer, el titular de servicios médicos de Pemex y funcionarios de la Secretaría de Hacienda. En abril seguirán con un foro enfocado al nuevo T-MEC y otro dirigido al uso médico de la marihuana.