Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Mayor crecimiento, menos empleo y consumo

El panorama económico de México es contrastante.

A contracorriente de la mayoría de los pronósticos, el Producto Interno Bruto (PIB), habría registrado una tasa de alrededor del 3% al cierre del 2022.

Sin duda el dato es bueno. Siempre es bueno que la economía crezca a una mayor tasa.

Por otra parte, el peso fortachón ha registrado una racha de apreciación que ha alcanzado para que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y  funcionarios de su gobierno lo presuman como si fuera algo que ocurre en virtud de alguna acción gubernamental específica y no fuera producto de la operación del mercado cambiario de libre flotación.

Hay que decir que la apreciación del peso frente al dólar es circunstancial y se explica en función de la debilidad de la divisa estadounidense.

Paradójicamente, mientras se registra una mayor tasa de crecimiento económico, al mismo tiempo se observa un mayor desempleo, una mayor informalidad y un menor consumo.

A pesar de que el crecimiento económico de México cierra el 2022 con una tasa cercana al 3%, tal dinamismo, no se refleja en el empleo.

Los datos de INEGI revelan que la tasa de desempleo en el país cerró el año 2022,  ¡en su nivel más bajo en 17 años!

Y muestran un tamaño preocupante en la informalidad laboral.

De las 57.95 millones de personas ocupadas, más de 31 millones se encuentran trabajando en la informalidad.

En el último mes del 2022, a pesar de la aprobación y entrada en vigor de la reforma de outsourcing –que intenta frenar el despido estacional de personal de fin de año– se perdieron 912 mil empleos.

La cifra representa 1.55 por ciento de la población ocupada, la mayor caída porcentual para un mes similar desde 2015, advierte Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

En ese mismo mes, la tasa de desocupación registró un nuevo mínimo histórico de 2.76 por ciento.

La cantidad de despidos se puede explicar por el fin de temporada de ventas tanto del Buen Fin –que tuvo un débil comportamiento– como del fin de año.

Los altos niveles de inflación impactaron negativamente las ventas esperadas por el Buen Fin.

De acuerdo con cálculos extraoficiales se habrían tenido ventas inferiores en un 30% respecto a lo proyectado.

La derrama por el Buen Fin, la Copa del Mundo de la FIFA 2022 y las fiestas decembrinas fueron insuficientes para que el consumo privado creciera a tasa mensual en el último bimestre del 2022.

En su comparativo anual marcó una tendencia de desaceleración.

Pero volviendo al tema del empleo, los datos de despidos reflejan la cifra más alta respecto de años previos.

En cuanto al consumo, en 2022 cerró a la baja.

De acuerdo con el nuevo Indicador Oportuno del Consumo Privado o IOCP del Instituto Nacional de Estadística y Geografía –que permite conocer el desempeño del mercado doméstico nacional a tan solo dos semanas de concluido el mes de referencia– el consumo privado en México descendió 0.4% en diciembre frente al mes previo, lo que significa su segundo descenso consecutivo en la serie desestacionalizada.

Ojalá que el mayor crecimiento económico del cierre del 2022, se hubiera reflejado en una mayor tasa de crecimiento del empleo, el descenso de la informalidad y el aumento del consumo. Pero no fue así.

Además los datos del comportamiento económico de fin de año, muestran una tendencia de desaceleración para este año 2023.

El 2023 inició con un marcado acento de incertidumbre económica.

Una parte de las preocupaciones se originan en el probable escenario de recesión en EU.

Sin embargo, en los últimos días se han difundido datos que impulsan el optimismo. Hay quienes piensan que es probable que la recesión en EU no sea profunda y sea poco profunda.

En caso de confirmarse, sería muy benéfico para México.

Pero lo más importante es que en México se enciendan los motores del crecimiento. En particular que aumenten las inversiones públicas y privadas. Y para ello se requiere seguridad jurídica y certidumbre a las inversiones.

Veremos.

marcomaresg@gmail.com

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete