Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

La Cultura de la Paz, Semestre de Crisis

Sólo en momentos de crisis surgen las grandes mentes. Albert Einstein

Una crisis es en muchos casos paralizante, genera incertidumbre que bloquea la capacidad o agilidad a la hora de pensar, decidir y actuar. Sin embargo, toda crisis puede significar una o varias oportunidades que, de ser capitalizadas, estimulan el surgimiento de buenas ideas.

Al término del primer semestre del gobierno de la primera presidenta de México el oficialismo, a pesar del alto nivel de popularidad de la mandataria, pierde credibilidad y confianza a nivel nacional y –sobre todo- en el extranjero. Transitamos por crisis internas y externas que nos han desestabilizado desde el inicio de su gestión.

I. Al interior existen acciones y omisiones que se han transformado en crisis, aquí se enumeran algunas:

  • Al apoyar las iniciativas de reformas a la Constitución heredadas del expresidente hizo suya la acción depredadora contra las instituciones que se crearon durante el periodo democrático que tenían el objetivo, entre otros, de conferir permanencia a la certidumbre en el país. Se ha debilitado el Estado de Derecho, reducido los derechos civiles, se quiebran las relaciones en nuestro tejido social y se desmantelan la Suprema Corte de Justicia y los organismos autónomos que operaron como contrapesos del Ejecutivo. Se trata de un golpe de Estado técnico en el que avanzan la demolición de la democracia y de las libertades.
  • Una “elección popular” de juzgadores obstaculizada por improvisaciones y falta de dinero para organizarla, en la que participan personajes desprestigiados como candidatos y en la que se violan las reglas emitidas por el INE.
  • Se continua con el discurso de odio y polarizante dentro del cual se califica como carroñeros a sus críticos y se declara que los jueces que se van son corruptos.
  • Continua la distracción de las fuerzas armadas en actividades civiles ajenas a su oficio, generando un derroche de recursos públicos en total opacidad y una competencia desleal a la empresa privada.
  • Reformó la ley del INFONAVIT para que el gobierno disponga de los 2.4 billones de pesos propiedad de los trabajadores afiliados al Instituto y organiza una constructora que invertirá esos ahorros, en opacidad y con dudosa eficiencia, para construir vivienda. Haciendo de lado a las constructoras privadas, expertas en la materia.
  • Aparecen fisuras al interior del partido oficialista y sus aliados con acciones incongruentes, surgimiento de facciones, la incorporación de desprestigiados personajes a cambio de cubrirlos con un manto de impunidad para fortalecer su espuria sobrerrepresentación legislativa, inmovilizar a los partidos de oposición y aniquilar el pluralismo político. En resumen, se propicia una degradación de la política nacional.
  • Ausencia del apoyo de los jerarcas y legisladores oficialistas a la mandataria como quedó demostrado con la ratificación de la peor opción para presidir la CNDH, la aprobación de la reforma contra el nepotismo electoral que entrará en vigor tres años después de lo propuesto desde Palacio Nacional y el desaire en la Plaza de la Constitución, entre otras acciones de indisciplina partidista.
  • El cínico e incondicional apoyo, principalmente de diputadas oficialistas, al exfutbolista misógino, como muestra de la ausencia de ética y decencia entre la mayor parte de sus correligionarios. Tristemente la presidenta aprobó la defensa al exgobernador e ignoró a la víctima.
  • Limitación real a la presidenta para ejercer la facultad de designar o remover a sus colaboradores.
  • El creciente control territorial del terrorismo mexicano, que se confirma con el macabro hallazgo de un centro de exterminio en Teuchitlán, Jalisco. Tragedia humanitaria en la que los criminales desaparecen a sus víctimas y el oficialismo presume un supuesto descenso en el número de homicidios.
  • Un enorme déficit fiscal y aumento en el desempleo.

II. Del exterior, con las circunstancias globales alteradas por el presidente de los Estados Unidos se genera incertidumbre en el mundo. En México se complica la gestión del gobierno que parece no tener la resiliencia necesaria para hacer frente a las nuevas condiciones imperantes. Es evidente que el equipo del mandatario estadounidense conoce a la perfección las debilidades estructurales de nuestro país y el nivel de corrupción en múltiples áreas del gobierno, problemas que se han incrementado desde hace poco más de seis años.

El presidente de Estados Unidos ha señalado que “México, desde hace años, pero especialmente ahora, está dirigido por los cárteles”. Ha planteado “que el gobierno de México se ponga a trabajar en serio y deje de exportar trabajadores ilegales.” Sin embargo, con las medidas arancelarias se lastimaría la economía mexicana y uno de sus efectos sería el aumento del flujo de indocumentados a su país.

III. A pesar de las múltiples acciones realizadas por el gobierno mexicano en atención a las exigencias del mandatario de Estados Unidos, para su gobierno siguen siendo insuficientes. Mientras tanto la mandataria baila al ritmo que le marcan, quien

tiene un trascendental reto en la historia de México para el que se requiere de un hábil manejo en la atención de los desafíos internos y externos que nos permitan superar la creciente incertidumbre.

Mantener la frente en alto quizás no sea suficiente. Será indispensable conocer qué es lo que está en juego y a lo que se enfrenta el gobierno y rodearse de los mejores expertos para negociar adecuadamente.

Confiamos y deseamos que la mandataria y su gobierno logren tomar decisiones atinadas y responsables para ser un factor de solución en las crisis que nos aquejan y no un elemento que las acreciente.

*El autor es abogado, negociador y mediador

X: @Phmergoldd

Contacto: mediador.negociador@gmail.com

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete