Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

Efectos de la guerra comercial en el flujo comercial de América del Norte

Opinión

OpiniónEl Economista

Inegi dio a conocer los datos de la balanza comercial al mes de febrero del presente año, en el cual ya se aprecian los efectos de la guerra comercial que el presidente Trump ha implementado desde el inicio de su administración actual. En dicho reporte se pueden apreciar dos relevantes fenómenos: una disminución en el flujo de comercio notoria, ya que tanto importaciones como exportaciones registraron una caída, pero, además, una mayor contracción en las importaciones que en las exportaciones lo que mantuvo a la balanza comercial con un superávit.

Al analizar las exportaciones se identifica que la mayor contracción está en las exportaciones petroleras con una ciada del 24.4% a tasa anual considerando febrero, la segunda más grande contracción está en las exportaciones automotrices con un retroceso del 15.2%. Sin embargo, hubo otras actividades exportadoras que contrarrestaron los efectos negativos mencionados, como en el caso de las actividades extractivas que crecieron un 17.4%; de tal suerte que el efecto global de las exportaciones de una disminución del 2.9%. Esto representa un impacto negativo sí, pero mucho menor a lo esperado.

Del lado de las importaciones destaca la menor adquisición de bienes intermedios al caer en 7.5%, del cual los bienes de capital registraron un retroceso del 11.9%. Asimismo, una caída del 10.1% en bienes de consumo petroleros y no petroleros, al caer en 13.4% y 9.6% respectivamente; colocando la contracción total en 8.3% de importaciones, todo a la misma a tasa anual comparando febrero. En consecuencia, el superávit de la balanza comercial al corte fue de 2,212.4 miles de millones de dólares.

Con el anuncio de la implementación de los aranceles al flujo de comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, se sabía que los primeros efectos llegarían vía la compra de bienes intermedios y finales de la región, lo cual claramente está ocurriendo en una primera instancia al exportar menos bienes del sector automotriz. Pero en una segunda instancia, las importaciones de bienes de consumo y bienes intermedios es notoriamente mayor a lo esperado, lo que implica que las empresas norteamericanas y canadienses están vendiendo mucho menos en el mercado interno mexicano. Lo anterior significa que la economía estadounidense está sufriendo mayores impactos que la economía mexicana debido a la guerra comercial.

Si bien es cierto que hubo un ajuste en las actividades comerciales desde el anuncio de los aranceles, dicho ajuste fue mucho más cauteloso y mejor medido de lado mexicano que del lado norteamericano. Así, empresas, pero sobre todo consumidores están ajustando su comportamiento en función de las señales del mercado. Ese ajuste está favoreciendo al entorno económico mexicano hasta el momento, y habrá que esperar la reacción de las autoridades estadounidenses ante los indicadores actuales de comercio. Mientras tanto, la economía mexicana está mostrando buenas señales, de un mercado sólido.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete