Lectura 4:00 min
Inclusión Financiera en el Sureste Mexicano y el Rol de FIRA
La implementación de la educación financiera es fundamental para la mejor toma de decisiones en el acceso a créditos.

La producción agropecuaria en la zona es una fuente importante de riqueza.
El valor de la producción agropecuaria en la región sureste (considerando los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán), es de 104,593 millones de pesos, representando el 6.7% del PIB del sector primario nacional, 5.6% del PIB agroindustrial nacional y 6.0% del PIB agroalimentario nacional. (INEGI).
El sureste de México es una región con gran biodiversidad y una enorme riqueza natural y cultural, sin embargo, también se percibe como una región económica rezagada.
Para lograr un avance se debe ampliar, entre otros factores, la inclusión financiera en la cual persisten retos y desafíos significativos principalmente para el sector más vulnerable que corresponde a pequeños productores del sector agroalimentario y a las pequeñas y medianas empresas.
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, identificó que en el sureste solo el 27% de la población de entre 18 y 70 años, tiene acceso al crédito formal. Esta situación subraya la urgente necesidad de soluciones efectivas para mejorar la inclusión financiera en la región. (INEGI).
La problemática de la inclusión financiera del sureste mexicano es profunda y multifacética. Aún y cuando los avances en infraestructura y tecnología han mejorado en la región, existen barreras de acceso al crédito y otros servicios financieros esenciales que los pequeños, medianos productores y empresarios deben abatir para acceder a créditos y otros servicios financieros esenciales, con los cuales puedan expandir sus operaciones y mejorar su calidad de vida. Sin estos servicios, los productores y empresarios enfrentan dificultades para invertir en tecnología, mejorar sus procesos, capitalizar sus unidades de producción y diversificar sus actividades para ser más competitivos en mercados cada vez más globales.
Una de las estrategias clave para incentivar la inclusión financiera, es la expansión de servicios financieros a través de instituciones financieras no bancarias. Al cierre de 2023, estas instituciones participaron con el 23% del financiamiento otorgado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en la región sureste. Las sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOM), sociedades financieras populares (SOFIPO) y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (SCAP), desempeñan un papel crucial para ofrecer productos financieros adaptados a las necesidades locales.
Si bien es cierto, es necesario implementar estrategias que faciliten el acceso a créditos, también se debe promover la educación financiera y el desarrollo de capacidades empresariales entre la población y las instituciones involucradas.
En los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, existe la necesidad del crédito formal para la población principalmente rural, aquellos que tienen pequeños y medianos negocios y aquellos que se dedican a actividades relacionadas al sector primario. Debido a que esta población obtiene su financiamiento a través de créditos informales tales como préstamos familiares, de amistades o conocidos, casas de empeño y cajas de ahorro del trabajo, pagando por ello altas tasas de interés y con plazos que no coinciden con los negocios que dirigen.
En atención a esta problemática, FIRA ha desarrollado instrumentos de atención a través de intermediarios financieros no bancarios. Uno de ellos es el programa "Intermediarios Financieros en Desarrollo", el cual consiste en la integración de 3 a 5 entidades financieras con las que se conforma un fondo de garantía mutual y se obtienen líneas en operación directa con FIRA, el objetivo es colaborar activamente con estas instituciones para ampliar la oferta de servicios financieros en el medio rural. Este programa impulsa la innovación y el desarrollo de productos financieros adecuados a las necesidades específicas de los productores y empresarios.
En 2023 FIRA, impulsó a 5 Intermediarios Financieros en el programa de Intermediarios Financieros en Desarrollo, que permitirá atender a pequeños y medianos productores y empresarios de los estados de Yucatán, Tabasco y Chiapas, principalmente a través de un monto de crédito hasta por 500 millones de pesos. Con esta iniciativa se espera atender una población de más de 42,000 personas, ofreciendo créditos congruentes con la actividad productiva del solicitante.
Esta estrategia de FIRA, es implementar para fortalecer la inclusión financiera en el sureste mexicano, sin embargo, sigue representando un desafío que requiere atención y colaboración urgente entre todos los actores involucrados: el sector público, privado y financiero.
Blanca Ivonne Muñoz González. es Promotora FIRA en Agencia Mérida. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”.