Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

Pemex, ruta de refinación, ¿inviable?

L os resultados de Petróleos Mexicanos al cierre del 2024, dejan en evidencia que su oneroso “rescate” y el modelo orientado a la refinación, fracasaron.

Las pérdidas de la petrolera durante el sexenio lopezobradorista, la notable caída de la producción, y los números rojos en la subsidiaria dedicada a la refinación, lo demuestran.

El rumbo energético trazado desde el gobierno pasado, apostó por un modelo de refinación de petróleo y producción local de gasolinas.

El recién iniciado gobierno de Claudia Sheinbaum ratificó la ruta.

En sus primeros meses, el nuevo gobierno emitió nuevas reglas y en las leyes plasmó la contrarreforma energética que cancela la apertura a la participación de la iniciativa privada nacional e internacional en la exploración y explotación petrolera.

En el plano económico, el gobierno actual ratificó su apoyo a la petrolera, con reducciones fiscales y aportaciones patrimoniales. El marco legal cambió para dar prioridad, sobre la inversión privada, a las empresas del Estado: Pemex y CFE.

El modelo energético del gobierno de Sheinbaum, es de continuidad, respecto del sexenio previo.

Los datos oficiales difundidos, muestran focos rojos en Pemex. De acuerdo con los resultados difundidos, Pemex y CFE, registraron pérdidas al cierre del año 2024.

La CFE reportó una pérdida neta de 124 mil 444 millones de pesos en 2024; es la mayor merma financiera en 15 años.

El año pasado, Pemex registró una pérdida neta de 620.6 mil millones de pesos.

Es la mayor pérdida de la empresa en una década, incluyendo el 2020, el año de la pandemia del Covid-19, cuando se suspendieron las actividades económicas.

Para el cierre del 2024, el saldo de la deuda financiera bruta de Pemex fue de 1.98 billones de pesos.

Pemex es un barril sin fondo. El gobierno apoyó a Pemex, entre enero del 2019 y diciembre del 2024, con 1.38 billones de pesos a través de aportaciones patrimoniales, estímulos fiscales y otros.

Y ni así ha logrado mejorar su operación y repuntar la producción de petróleo.

México no ha podido sustituir la importación de gasolina, mayoritariamente de EU. A contracorriente de lo que prometió el ex presidente.

Pemex, no sólo registra pérdidas en casi todas sus líneas de negocio. También tiene la deuda más alta en 13 años. Las deudas con sus proveedores y contratistas crecieron cerca del 40% anual en 2024. El monto total es de 506 mil millones de pesos.

Las pérdidas de Pemex se concentran fundamentalmente en Pemex Transformación, la división encargada de la refinación. Pemex Transformación perdió 585 mil millones de pesos que representan el 95% del total de sus pérdidas.

De acuerdo con el investigador en Energía y Medio Ambiente del Centro de Investigaciones y Estudios Presupuestales (CIEP), César Rivera, el gobierno ha transferido a Pemex 2.8 billones de pesos en dos tipos de apoyos: fiscales y financieros.

En los fiscales, a través de la reducción de los Derechos sobre la Utilidad Compartida (DUC), la Federación dejó de recibir 723 mil millones de pesos. Más las aportaciones patrimoniales que se canalizaron fundamentalmente para la construcción de la Refinería de Dos Bocas y el pago de deuda.

El analista del Instituto Mexicano de Competitividad, Jesús Carrillo, considera que los números de Pemex deberían llevar a la evaluación por parte del nuevo gobierno, del modelo de refinación.

Y justamente, esa es la pregunta, ¿el gobierno de México, tendrá la voluntad y disposición, de variar la ruta seguida con Pemex?. Las nuevas reglas parece que no serán tan atractivas para los inversionistas.

Veremos.

México, ¿aranceles a China?

El secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent , reveló el viernes pasado, justo después de haber recibido al secretario de Hacienda de México, Rogelio Ramírez de la O , que el gobierno mexicano le propuso a EU igualar aranceles a China.

Desde antes de su partida a Washington, se rumorea que el titular de las finanzas públicas, llevaba esa carta bajo la manga. En México, la Secretaría de Hacienda no desmintió ni ratificó la información que presuntamente estaría orientada al sector automotriz y de autopartes. Al tiempo.

Atisbos

El SAT intenta actuar en contra de cinco empresas tramposas que utilizan vieja y agresiva planeación fiscal para no retener ni enterar impuestos. La Corte no está revisando un tema de doble tributación.

Se ha divulgado muchas falsedades en torno al asunto que dirime la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo en una entrevista televisiva, el administrador general de recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Gari Flores Hernández González .

Señaló que en medios, distintas fuentes, mencionan que se afectaría a 6,000 maquiladoras. Señaló que en el país existen 6,100 empresas maquiladoras y de ellas sólo 132 cuentan con la facilidad administrativa para los pedimentos V5 o virtuales. De estas 132 sólo 5 abusan de esta facilidad y usan agresiva y antigua planeación fiscal.

El SAT no puede divulgar sus nombres por el secreto fiscal. Así las cosas.

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete