Lectura 4:00 min
Trump y los mercados ¿se acabó la luna de miel?
Los primeros meses —aún no llega a dos— del regreso de Trump a la presidencia han sido como se esperaba: arrebatos y actos impulsivos que han sacudido los cimientos de lo que el mundo daba por bueno en los últimos 30 años. Desde sus posturas ante el conflicto en Medio Oriente, el realineamiento de EU respecto a Ucrania y el abandono del pacto de seguridad con Europa occidental, hasta sus comentarios sobre el canal de Panamá y Groenlandia, así como su ataque al libre comercio con aranceles.
Pero pocos anticipaban tanta volatilidad en los mercados financieros de EU. Desde noviembre, los principales índices y acciones parecían volar, pero en las últimas semanas no ha sido el caso.
La agenda económica de Trump golpeó a Wall Street en febrero de 2025. El S&P 500 y el Nasdaq cayeron 1.6 y 2.5%, respectivamente, en la semana del 21 de febrero, su peor desempeño del año. La incertidumbre sobre el crecimiento, la inflación persistente y las políticas comerciales han disparado la volatilidad, afectando especialmente a las tecnológicas.
El renovado proteccionismo comercial ha desatado miedos sobre una posible crisis en EU y el mundo. Los aranceles de Trump —que un día quita y al siguiente restablece— y las restricciones a exportaciones estratégicas, especialmente de semiconductores, han reavivado tensiones con China. Se espera que estas medidas encarezcan costos de producción y afecten la competitividad global de las empresas estadounidenses. Como resultado, el Nasdaq ha vuelto a terreno negativo en el año, reflejando el temor a una escalada en la guerra comercial.
Las tecnológicas, las Magnificent 7 (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Tesla, Meta y NVIDIA), han sido las más afectadas. Desde su pico en diciembre, su valor conjunto ha caído más de 10%, eliminando cerca de 1.5 billones de dólares en capitalización de mercado. Tesla lidera las pérdidas con más de 30%, seguida de Amazon, Microsoft y Alphabet, con caídas cercanas a 8 por ciento. Apple y NVIDIA han bajado alrededor de 2%, mientras que Meta ha sido la única en subir, con un avance de 7 por ciento. Estas caídas han arrastrado al S&P 500 y al Nasdaq, dejando claro que la incertidumbre regulatoria y comercial pesa sobre los sectores más dinámicos del mercado.
En materia fiscal y monetaria, el impacto es mixto. Trump impulsa recortes de impuestos corporativos para fomentar la inversión y repatriar capital, pero estos pueden ampliar el déficit y presionar la inflación, minando la confianza en la estabilidad macroeconómica. Además, evalúa nuevos impuestos a metales estratégicos, generando inquietud en la industria ante posibles represalias. Su insistencia en bajar tasas de interés choca con la postura restrictiva de la Fed, que prioriza controlar la inflación antes de flexibilizar su política.
NVIDIA presentó ayer por la tarde sus resultados del cuarto trimestre de 2024. NVDA parece haber otra vez salvado a Wall St. Sus ingresos ganancias superaron una vez más las expectativas presentando 39,300 millones de ventas y ganancias de 89 centavos frente a los 38,000 millones y 84 centavos anticipados.
Pero las grandes preocupaciones seguirán ahí. Para empezar, la gran interrogante estructural sobre si los beneficios en productividad y crecimiento del AI justificarán las inversiones estratosféricas recientes. Y dos, si Trump dejará de jugar ruleta rusa con la economía mundial con sus constantes amenazas de aranceles y destrucción del orden económico mundial reciente, que a pesar de sus defectos es la mayor época de creación de riqueza y mejor en los niveles de vida en la historia.