Buscar
Política

Lectura 4:00 min

Cada mes, 100 niños caen en las redes de trata

Los probables responsables de realizar esta actividad, según el estudio, son hombres con edad promedio de 34 años y tienen como característica común que no han concluido la primaria.

El informe Trata de Personas: Situación Actual del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP), compartido a El Economista, sostiene que la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF) reportó que cada mes en la República Mexicana son enganchados por redes de explotación sexual 100 menores de edad por algunas organizaciones formadas o asociadas con integrantes del crimen organizado.

Tanto en la explotación sexual infantil, como la trata de personas adolescentes o mayores, en México se documentó que los probables responsables de realizar estas actividades, todos connacionales, estuvo compuesto por varones en 78% con edades promedio de 34 años y escolaridad de 5.6 años, esto es, ni siquiera han terminado el nivel básico de formación educativa.

Las organizaciones que sin ningún escrúpulo se han asociado con bandas regionales, a quienes luego desplazan para no compartir ganancias, han destacado en el 2010 por sus actos de crueldad, tanto en la ejecución masiva, extorsión de familiares para el pago del rescate, explotación laboral e incluso sumarlos a sus filas como burreros o sicarios como sostienen informes oficiales del gobierno federal.

Delitos reconocidos, pero no tipificados

La diversificación de algunos cárteles de la droga y su relación con mafias de Centro y Sudamérica evolucionó igual que el tráfico de drogas del 2005 a la fecha, pero dirigido al tráfico de personas y generó cuatro nuevas clasificaciones del delito como son: trata con fines de explotación laboral, trata con fines de explotación sexual, trata con fines sexuales y laborales y falsas adopciones y matrimonio servil, mismas que aún no se encuentran tipificadas en la ley.

Actividades criminales que son impulsadas principalmente por los cárteles de El Golfo, Los Zetas y La Familia Michoacana, las cuales han sido identificadas luego de las matanzas a migrantes ocurridas en Tamaulipas, Michoacán y Oaxaca, en sociedad con polleros y los cárteles de Ciudad Juárez y Tijuana, revela un estudio realizado para el Poder Legislativo.

De acuerdo con el informe Trata de Personas: Situación Actual del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP), México por la colindancia con Estados Unidos y Canadá, se ha convertido en un puente para esas actividades ilícitas como se ha observado con el secuestro y ejecución masiva de migrantes procedentes de América Central, pero también del Cono Sur, Europa e incluso de Asia.

Los integrantes de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, de acuerdo al análisis del CESOP, han presentado 16 iniciativas para enfrentar los nuevos modelos criminales y que éstos sean incluidos en los códigos Federal de Procedimientos Penales y Penal Federal.

Esto debido a que por cada 800 víctimas del tráfico de personas en el mundo, sólo un traficante es condenado’’, generado por la evolución de los cárteles de la droga y las mafias internacionales dedicadas al trasiego humano.

Binomio polleros-cárteles

El informe recién concluido expone que las ganancias mundiales por la trata de personas dejan a las mafias y cárteles de la droga 15.5 billones de dólares anuales, recursos que, desgraciadamente, proceden de naciones industrializadas a donde llega el flujo de personas, empero, no precisa particularmente el monto del ahora binomio polleros-cárteles en nuestro país.

Según el Centro adscrito a la Cámara de Diputados en su LXI Legislatura en el 2005 se estimó en 12.3 millones el número de personas obligadas a realizar trabajos forzados, contra su voluntad y explotación sexual, de los cuales 9.4 millones ocurrió sólo en Asia y 1.3 millones en América Latina.

Comparando cifras del 2005, el estudio Trata de Personas: Situación Actual estimó que del total de sujetos sometidos a esa situación en todo el mundo, el 93% de las víctimas es mujeres con edades promedio de 16 años y escolaridad de 8.9 años.

En el caso de nuestra nación, según el reporte, 63% de las personas sometidas al tráfico de personas es extranjera, procedente de América Central y Sudamérica y una particularidad entre los casos, es que los victimarios , quienes las indujeron a la migración y luego explotación, tenían alguna relación consanguínea o de amistad’’.

rtorres@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete