Buscar
Política

Lectura 3:00 min

Chiquillada tendrá que buscar votos

Para las elecciones presidenciales del 2012 los partidos están más que obligados a buscar el voto ciudadano, principalmente aquellos que van en coalición, ya que cada voto se contabilizará por separado y ello repercutirá, por ejemplo, en el financiamiento público que recibirán a futuro.

Para las elecciones presidenciales del 2012 los partidos están más que obligados a buscar el voto ciudadano, principalmente aquellos que van en coalición, ya que cada voto se contabilizará por separado y ello repercutirá, por ejemplo, en el financiamiento público que recibirán a futuro.

En la reforma electoral 2007-2008 se incluyó la disposición de que los emblemas de los institutos políticos, en coalición o no, aparezcan en las boletas con el mismo tamaño.

Así, el voto contará para el candidato de la coalición si se tacha alguno de los emblemas de los partidos que lo impulsan y ese mismo sufragio será para el partido que se elija. Si se cruza más de un emblema, el voto contará para el candidato, pero se anulará para los partidos.

En caso de coaliciones, los emblemas de los coaligados y los nombres de los candidatos aparecerán con el mismo tamaño y en un espacio de las mismas dimensiones que aquellos que se destinen a los partidos que participan por sí mismos.

En ningún caso podrán aparecer emblemas conjuntos de los partidos coaligados en un mismo recuadro ni utilizar emblemas distintos para la coalición , se lee en el Código Federal de Instituciones y Procedimiento Electorales (Cofipe).

Asimismo, para los comicios de julio los emblemas de los partidos aparecerán en la boleta en el orden que les corresponde de acuerdo con la fecha de su registro ante las autoridades comiciales.

Antes, el Cofipe establecía que el voto se anulaba cuando el elector no había marcado un solo cuadro con el emblema de un partido, el de una coalición o el de los emblemas de los partidos coaligados.

Ante este escenario, la disposición de buscar el voto impactaría en mayor medida a los llamados partidos emergentes, es decir, aquellos que se alían con institutos políticos más grandes.

Cabe destacar que el número de votos recibidos por partido en una elección federal -Presidente de la República, senadores y diputados- repercute directamente en el monto de financiamiento público que debe recibir para el año siguiente cada instituto político, es decir, entre más votos, mayor será la bolsa de recursos.

Una disposición de la reforma electoral 2007, que fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte en el 2008, contemplaba la posibilidad de que los partidos grandes coaligados transfirieran porcentajes de su votación a los emergentes y así alcanzaran 2% requerido para mantener el registro, cuando éstos por sí solos no llegaran a dicho porcentaje.

Tanto la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de anular la llamada cláusula de la vida eterna (de ceder votos a los coaligados más pequeños), así como la disposición de emblemas por separado en las boletas obliga a los emergentes a alcanzar por sí solos 2% de la votación total para no perder el registro. Antes, el Cofipe establecía que los partidos que se hubieren coaligado podían conservar su registro si cada partido de la coalición obtenía 2% de la votación emitida. Por ejemplo, dos partidos aliados necesitaban al menos 4 por ciento.

mauricio.rubi@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete