Lectura 3:00 min
No defendemos delincuentes: CNDH
El ombudsman enfatizó que durante el 2016 fueron abiertos más de 25,000 expedientes por violaciones a derechos humanos.
Ante la percepción de un Estado de Derecho laxo, con amplia tolerancia al incumplimiento o contravención de la ley y niveles alarmantes de violencia e inseguridad en algunos estados, la defensa de la legalidad se reafirma como la única vía para generar condiciones mínimas de seguridad, aseguró Luis Raúl González Pérez.
Al presentar el informe anual de sus actividades del 2016 ante integrantes de la SCJN y el Poder Judicial de la Federación (PJF), el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destacó que ese organismo no defiende delincuentes, defendemos el cumplimiento de la ley para todas y todos , enfatizando que las acciones de inconstitucionalidad que ha promovido han sido sustentadas en análisis jurídicos y valoraciones objetivas.
En nuestro país subsiste la percepción de que toda situación que implica la violación a una norma, se arregla, no se castiga. Que al margen de quien tenga la razón en una controversia o haya sido víctima de un delito, prevalecerán los intereses de quien tenga mejores relaciones, disponga de mayores recursos y sus representantes legales estén más familiarizados con el soborno o las dádivas , expresó.
En un informe ejecutivo de ocho páginas expuso que existe un entorno complejo ocasionado por el aumento en la impunidad, la corrupción, la violencia y la inseguridad, donde persisten la desigualdad, indiferencia e ineficacia administrativa. La defensa y la garantía de los derechos humanos fundamentales se revelaron como una necesidad urgente y prioritaria, que se traduce en desconfianza , mencionó.
Recordó que en el 2016, la CNDH inició el trámite de 25,233 nuevos expedientes, por violaciones a Derechos Humanos de los cuales 9,408 correspondieron a quejas; 7,838 orientaciones directas; 7,430 remisiones a organismos locales y 557 inconformidades.
Mujeres periodistas
Las mujeres que ejercen la labor periodística en el país han sufrido un incremento de agresiones en los últimos 10 años. Hechos violentos distintos a los que sufren sus colegas hombres, consideró el representante de la ONU para los Derechos Humanos, Jan Jarab.
El funcionario agregó que a pesar de contar con el mecanismo de protección de personas defensoras y periodistas en muchas ocasiones no son suficientes para repeler las agresiones.
Durante un Foro sobre Mujeres Periodistas, Jan Jarab mencionó que es necesario reconocer los aportes que las mujeres periodistas hacen a la sociedad, así como develar los riesgos y agresiones a las cuales se enfrentan.
Por su parte, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, enfatizó que organizaciones e instituciones en los ámbitos nacional e internacional han destacado que las mujeres comunicadoras enfrentan situaciones y riesgos por lo que las autoridades deben abordar este tema desde una perspectiva de género.
Cabe recordar que del 1 de enero del 2010 al 2 de abril del 2017, la CNDH recibió 645 quejas por agresiones a periodistas.