Lectura 5:00 min
Secuestros en la CDMX, al nivel de la administración de Mancera en 2013
El número de averiguaciones por secuestro que se abrieron en Ciudad de México entre enero y abril del 2019 es el más alto en casi una década, frente a periodos similares.

El número de averiguaciones por secuestro que se abrieron en Ciudad de México entre enero y abril del 2019 es el más alto en casi una década, frente a periodos similares. Sólo en la administración de Marcelo Ebrard se alcanzó una cifra más alta.
De acuerdo con los datos registrados en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el primer cuatrimestre de este año se abrieron 26 carpetas de investigación por secuestro en la CDMX.
Este número es el más alto desde el 2010, cuando en la gestión de Marcelo Ebrard, hoy canciller de la República, se registraron 30 carpetas de investigación en el primer cuatrimestre de ese año.
En comparación con el primer cuatrimestre del 2018, cuando se tienen registros oficiales de la apertura de 7 carpetas de investigación por privación ilegal de la libertad, último de la gestión del hoy senador de la República, Miguel Ángel Mancera, hubo un incremento de 271.4% en la incidencia para el 2019.
Los índices delictivos registrados durante el periodo de Mancera han sido criticados por la actual administración capitalina, encabezada por Claudia Sheinbaum, por considerar que hubo un subregistro.
El histórico
El inicio de la administración de Sheinbaum no es el de mayor impacto en secuestros en la capital, respecto de las últimas cinco.
Los datos históricos del SESNSP colocan la administración de la militante de Morena en tercer lugar, por arriba del inicio de gestión de Cuauhtémoc Cárdenas y Miguel Ángel Mancera y por debajo del arranque de las administraciones del hoy presidente Andrés Manuel López Obrador y el actual canciller Marcelo Ebrard.
El récord de inicio de gestión con mayor número de secuestros lo tiene López Obrador.
En el caso de López Obrador, entre enero y abril del 2001, primer año de gestión como jefe de gobierno capitalino, se registraron 37 carpetas de investigación por secuestro.
Durante el primer año de la gestión de Ebrard, entre enero y abril del 2007, se registraron 29 carpetas de investigación por privación ilegal de la libertad.
Tras Sheinbaum (con 26 casos), en cuarto lugar se ubica el inicio de gestión de Mancera. Entre enero y abril del 2013 se contabilizaron 25 carpetas de investigación.
Con Cuauhtémoc Cárdenas, en el periodo comprendido entre enero y abril de 1998 se contabilizaron 16 carpetas de investigación por secuestro.
Al comparar el primer cuatrimestre de cada año, de los últimos 23 años con los que se cuentan con registros oficiales, es decir, entre 1997 y hasta este 2019, se observa que el año con mayor incidencia de secuestros fue en el 2004, cuando en el primer cuatrimestre de ese año se generaron 77 carpetas de investigación.
El segundo cuatrimestre de año con mayor incidencia de secuestros se registró en el 2008, cuando se abrieron 54 indagatorias por dicho delito, mientras que el tercer cuatrimestre de año con mayor incidencia de secuestros en la capital fue el 2005, con 48 carpetas de investigación.
Caso Norberto es atípico: Godoy
La procuradora General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, afirmó que es atípico el secuestro del joven universitario Norberto Ronquillo Hernández, porque a sólo 15 minutos de que sus captores lo tuvieran, el delito fue denunciado ante las autoridades.
Además, señaló que el estudiante habría sido asfixiado y estrangulado poco después de haber sido secuestrado, según muestran los estudios de la necropsia practicada.
En entrevista con Carlos Loret de Mola, reveló que ha solicitado a un juez la autorización para poder llevar a cabo la intervención de los aparatos telefónicos y de comunicación, a fin de rastrear las últimas llamadas que recibió el universitario y quiénes lo contactaron.
Agregó que los trabajos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de la Ciudad de México revelarán algunos indicios para continuar las investigaciones, donde se analiza si el occiso intentó defenderse al momento de la estrangulación y si en sus uñas o manos quedaron algunas muestras o huellas de sus agresores, por lo que serán las pruebas de genética las que arrojen más elementos.
Ayer, Norelia Hernández, madre de Norberto Ronquillo, llamó a las autoridades para que en el marco de sus obligaciones llenen los huecos que hay en las leyes, “quién va hacer las cosas mejor, que (quienes se encargan de la procuración de justicia) agilicen las investigaciones y que utilicen toda la tecnología para resolver rápido los casos.
“Quién va a organizar todo esto que no tiene ni pies ni cabeza. Vamos a ponernos a trabajar como sociedad, vamos a levantar la voz”, dijo.
Sobre las investigaciones que hace la procuraduría, la madre de Norberto Ronquillo señaló que ella no conoce de cuestiones políticas, pero si es atípico o no el caso de su hijo, “no lo sé”.
El cuerpo de Norberto será llevado a su tierra natal, Chihuahua, donde lo esperan conocidos, quienes les darán el último adiós. (Con información de Notimex)
