Lectura 4:00 min
Policías y partidos, los que se perciben más corruptos
El Inegi divulgó datos sobre percepción e impacto de la corrupción en México, en el marco de la conmemoración del día internacional contra la corrupción (9 de diciembre). Escuelas públicas, autónomos y Fuerzas Armadas con la percepción más baja.
La policía fue considerada por 88.8% de los ciudadanos mexicanos como la institución pública en donde la corrupción es frecuente o muy frecuente, lo que la colocó como la organización con la peor percepción, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el marco de la conmemoración del día internacional contra la corrupción (9 de diciembre) y con base en Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021, el Inegi precisó que en segundo lugar con la peor percepción se ubicaron los partidos políticos con 85.4 por ciento.
Detrás de estas dos, se posicionaron el Ministerio Público, las cámaras de diputados y senadores y los gobiernos estatales con 76.1, 74.4 y 73.8%, respectivamente.
Mientras que el Ejército y la Marina, con 37.3%; los organismos autónomos públicos o descentralizados, con 35.2% y las escuelas públicas de nivel básico, con un 31%, fueron las instituciones en las que menos población de 18 o más años de edad consideró que la corrupción era frecuente.
Víctimas del flagelo
El Inegi también indicó que, de acuerdo a la ENCIG 2021, 14.7% de la población de 18 años o más fue víctima de algún acto de corrupción, un punto menos que el dato de la misma encuesta del 2019.
Por sexo los hombres señalaron ser más víctimas de actos de corrupción que las mujeres, pues el 19.4% de ellos dijo haber sufrido esta problemática; mientras que solo el 10.3% de mujeres respondieron ser víctima de dicho delito.
A nivel estatal, Quintana Roo, Puebla y Baja California fueron las entidades con las mayores prevalencias de corrupción en 2021, con 20.4, 19.6 y 19.4% respectivamente.
Mientras que Baja California Sur, Colima y Zacatecas, con 5.2, 6.2 y 8.2% respectivamente, fueron las entidades con menor prevalencia de dicho delito, aunque la precisión de los datos para estos estados es considerada moderada por el Inegi.
Rendición de cuentas
Según el Inegi, con corte al 2021, el 100% de las instituciones de la Administración Pública Federal contaron con mecanismos para la recepción de denuncias en contra de personas servidoras públicas.
A pesar de esto, los datos del Instituto mostraron un rezago en la concreción de mecanismos para el registro y seguimiento de evolución patrimonial y la creación de mecanismos de contraloría social.
El registro y seguimiento de evolución patrimonial sólo alcanzó un 50.7%; mientras que, los mecanismos de contraloría social, obtuvieron un 37.4 por ciento.
Por otro lado, el CNGE (Censo Nacional de Gobiernos Estatales) 2023 se encargó de indagar sobre seis mecanismos de control interno en las administraciones públicas de las entidades federativas. Según esta última edición, Tlaxcala fue el estado que menos de éstos contó en existencia con sólo uno (la recepción de denuncias).
Mientras que 14 estados mencionaron contar con todos los mecanismos en 2022, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Tamaulipas, tuvieron en existencia la recepción de denuncias, declaraciones de situación patrimonial, registro de declaraciones de intereses, cumplimiento de las sanciones, propuesta de mejoras para los procesos de trabajo y la constancia de presentación de declaración fiscal.
Preocupación por la corrupción
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, en 2023, el 22.2% de las personas adultas en México mencionó que la corrupción se encuentra entre los tres problemas que más les preocupan.
Aunque el dato mostrado por la institución refleja una preocupación generalizada, se observó una disparidad de percepción entre hombres y mujeres, ya que los varones son quienes la perciben con mayor frecuencia con 26.3%, mientras que sólo 18.7% de mujeres lo hizo.
Sin embargo, las cifra mostrada por el Inegi mostró una disminución en el porcentaje a nivel nacional, sin importar el género, de siete puntos porcentuales, con respecto a 2018 ya que la proporción era de 29.2% en aquel año.