Lectura 4:00 min
Prometen fortalecer a las Alcaldías
El Congreso de la Ciudad de México tomó protesta a los 16 alcaldes, en medio de un compromiso de cumplir las demandas de la ciudadanía y que haya mayor transparencia en el ejercicio de sus presupuestos.

El Congreso de la Ciudad de México tomó protesta a los 16 alcaldes, en medio de un compromiso de cumplir las demandas de la ciudadanía y que haya mayor transparencia en el ejercicio de sus presupuestos.
Durante una ceremonia solemne en el recinto legislativo de Donceles, un diputado de cada una de las bancadas realizó un posicionamiento; ahí se solicitó a los nuevos alcaldes que trabajen en favor de la ciudadanía para que puedan cumplir sus propuestas.
Jorge Gaviño, diputado del PRD, expresó que trabajarán para que el Congreso local se fortalezca y pueda cumplir con su cometido, fuera de los “viejos y nuevos cacicazgos” que sólo quieren imponer sus intereses.
En tanto, la diputada del PT Lizette Clavel Sánchez exhortó a los alcaldes a hacer de esta responsabilidad un acto histórico “porque si no después la población se los cobrará, tal como lo demostró el pasado 1 de julio, donde se castigó a los malos gobiernos”.
Miguel Ángel Salazar, diputado del PRI, manifestó que promoverán iniciativas para fortalecer las facultades de los alcaldes, siempre resguardando el equilibrio con los concejales, que son la base democrática de los nuevos gobiernos que hoy se erigen como alcaldías.
Después de realizar posicionamientos, se tomó protesta constitucional a cada uno de los alcaldes. Layda Sansores, de Álvaro Obregón; Vidal Llerenas, por Azcapotzalco; Santiago Taboada, de Benito Juárez, y Adrián Rubalcava, de Cuajimalpa; Manuel Negrete, de Coyoacán.
Después siguió Néstor Núñez, de Cuauhtémoc; Francisco Chiguil de Gustavo A. Madero; Armando Quintero, de Iztacalco; Clara Brugada de Iztapalapa; Patricia Ortiz, de Magdalena Contreras; Víctor Hugo Romo, de Miguel Hidalgo; y Octavio Rivero, de Milpa Alta.
Patricia Aceves tomó protesta como alcaldesa de Tlalpan; Raymundo Martínez, de Tláhuac; Julio César Moreno, de Venustiano Carranza, y José Carlos Acosta, de Xochimilco.
Critican decisión por Coyoacán
Legisladores locales criticaron y rechazaron la decisión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de no anular la elección de alcalde en Coyoacán, ya que acusaron de presunta violencia política y uso de programas sociales en beneficio de Manuel Negrete, hoy alcalde de Coyoacán.
“En la resolución del tribunal se reconoce que hubo violencia de género y uso de recursos públicos para la campaña. Y al final no pasa nada. En Coyoacán se gestó una elección enmarcada en la violencia, en la compra de voto, y al final, ¿qué precedente deja para las mujeres que participamos en política? No podemos quedarnos calladas”, dijo a nombre de Morena la diputada Yuriria Ayala Zúñiga.
EL DATO
La excandidata de Morena PT y PES María Rojo descartó que solicitará medidas de protección por violencia política y de género, que determinó la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal.
Cabe recordar que el TEPJF estableció revocar la sentencia de nulidad de la elección de la alcaldía de Coyoacán al considerar que no hubo pruebas contundentes sobre un uso ilegal de programas sociales, así como por violencia política de género en contra de María Rojo, con lo cual se ratificó a Manuel Negrete como alcalde.
Entrevistada por El Economista vía telefónica, la excandidata de Coyoacán dijo que el instituto electoral ya había dictaminado protección por violencia política y no hizo válidos los antecedentes, por lo que consideró que dejaron “impune” la situación.
“Mi caso quedó impune, el Tribunal Electoral hizo su trabajo pero quiso minimizar la situación (de violencia política), entiendo que hay diferencias en el tipo (de violencia). No creo que las medidas sean útiles ahora”.
Dijo que ha trabajado con su equipo jurídico, pero descartó proceder en otro tipo de denuncias. “Lo último que puedo comentar es que nunca conocí a Manuel Negrete, pero el uso de programas sociales, mandar gente a mi casa y otras situaciones vinieron del gobierno delegacional y sus partidos”.