Lectura 4:00 min
Tiene pasado de mal uso de apoyos al campo
En el padrón de beneficiarios de Subsidios al Campo en México se concentran célebres personajes, entre ellos el hoy director general de Fomento a la Agricultura, Jorge Kondo López, quien fungió como titular de Agricultura, Ganadería y Pesca en Sinaloa en la pasada administración.

En el padrón de beneficiarios de Subsidios al Campo en México se concentran célebres personajes, entre ellos el hoy director general de Fomento a la Agricultura, Jorge Kondo López, quien fungió como titular de Agricultura, Ganadería y Pesca en Sinaloa en la pasada administración.
En el sitio web subsidiosalcampo.org.mx, Kondo López aparece 95 veces en la lista de los beneficiarios de este programa de apoyo a los productores rurales, refiriendo un monto total de pagos en los padrones de subsidios al campo por 2 millones 040,235 pesos de 1994 al 2008.
En el 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que se otorgaron apoyos a 220 servidores públicos de la Sagarpa, quienes no eran susceptibles de recibir los apoyos del Procampo, ya que sus actividades están directamente vinculadas con la atención, tramitación, resolución y dictaminación de estos apoyos.
Ante ello, la ASF expuso que en caso de no lograr su justificación o respaldo documental, la entidad fiscalizada o instancia competente debía proceder a la recuperación del monto observado, así como verificar que no se otorgaron apoyos a servidores públicos adscritos a las unidades administrativas, órganos desconcentrados y organismos descentralizados de la Sagarpa.
Del 2005 al 2011, periodo en el que fungía como titular de la Sagarpa en Sinaloa, Kondo recibió recursos por 975,979 millones de pesos, derivados de los programas de apoyo al campo, como Procampo, Procampo Tradicional, para ayudar a la producción del maíz, sorgo, entre otros.
Por su parte, la Universidad de California, Santa Cruz, realizó un análisis sobre los subsidios para la desigualdad, y abarca el tema de la transparencia en los padrones de beneficiarios de este programa, y concluyó que el hecho de que pueda haber dudas de la identidad precisa de los subsidiados es un ejemplo destacado tanto de los límites como de los huecos que existen entre la transparencia aparente y la rendición de cuentas.
Además, cuestiona si los beneficiarios de estos programas de apoyo son los que realmente deberían estar recibiendo tales recursos. En el padrón aparece otro personaje conocido, el extitular de la Sagarpa, Francisco Javier Mayorga Castañeda, quien tiene hectáreas agrícolas en el estado de Jalisco.
El presupuesto para todos los programas de apoyo al campo en Sinaloa de 1999 al 2009 ascendieron a 22,183 millones 810,423 pesos, de los cuales 12,515 millones 589,837 fueron para el Procampo; 7,261 millones 018,223 para el programa Ingreso Objetivo; 1,423 millones 85,172 para el diésel marino; 817 millones 658,328 para diésel agropecuario, y 166 millones 458,863 para gasolina ribereña.
El 2005 fue el año que más recursos se destinaron a estos programas, hasta alcanzar 2,977millones 600,477 pesos. Seguido del 2004 con un presupuesto de 2,619 millones 857,445 pesos.
El análisis Subsidios para la desigualdad de dicha institución universitaria afirma que las evaluaciones oficiales mexicanas de la agricultura han tenido un impacto limitado en el proceso de formulacio?n de poli?ticas.
LAS GANANCIAS DEL SECRETARIO
- Del 2005 al 2011, periodo en el que fungía como titular de la Sagarpa en Sinaloa, Jorge Kondo recibió recursos por 975,979 millones de pesos, por programas de apoyo al campo.
- Los programas por los que recibió más recursos fueron por el programa Procampo Tradicional, en el 2008, un monto de 66,206 pesos; por Procampo tradicional para el maíz en el 2007 recibió 56,817; para el 2005, por el programa Ingreso Objetivo maíz recibió 118,197 pesos, entre otros.
- Jorge Kondo López fue Presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa de 1989 a 1992.
- En el padrón aparece otro personaje, el extitular de la Sagarpa, Francisco Javier Mayorga Castañeda.
veronica.macias@eleconomista.mx