Lectura 1:00 min
México: Amplias brechas educativas respecto de la población indígena
La desigualdad es un problema que afecta de manera estructural el acceso a todos los derechos de las personas, incluyendo la educación. En México, la población indígena es uno de los grupos más rezagados en este ámbito.
![](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_768_768/files/fp/uploads/2024/09/20/66edbaf6a7a8e.r_d.450-337.png)
México es uno de los países de la OCDE que presenta las brechas educativas por razón étnica más amplias: la escolarización básica es apenas la mitad entre quienes se identifican como indígenas que entre la población no indígena.
Mientras el 40% de los adultos de 25 a 64 años que no pertenece a grupos indígenas cuenta con educación básica; solo el 23% de quienes sí pertenecen a grupos indígenas tiene este nivel de estudios, de acuerdo con cifras de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Este resultado se explica principalmente por la falta de infraestructura educativa (escuelas con servicios e instalaciones básicas) y personal docente en las comunidades indígenas.
Otra de las barreras que enfrentan los estudiantes indígenas es la casi inexistente oferta de materiales y programas escolares adaptados a sus lenguas maternas, lo que limita, total o parcialmente, el aprendizaje de estas poblaciones.