Lectura 2:00 min
Reitera ONU preocupación por desapariciones
El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas (ONU) aclaró las razones por las que activó el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas en relación con la situación en México.

Descripción automática
El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas (ONU) aclaró las razones por las que activó el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas en relación con la situación en México.
El organismo sostuvo que la desaparición forzada se puede atribuir no sólo a agentes del Estado, sino también a grupos del crimen organizado o redes informales, si actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de una autoridad estatal.
El procedimiento, indicó, se activa si existen “indicios bien fundados” de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en un país, lo cual puede derivar en que el caso sea llevado ante la Asamblea General de la ONU.
Aunque el Comité dejó en claro que la activación del artículo 34 “no prejuzga de modo alguno las próximas etapas”, en su mensaje subrayó la seriedad con la que observa la situación en el país.
ONG muestran respaldo
Por su parte, organizaciones civiles expresaron su total respaldo al CED de la ONU, luego de que este anunciara la activación del procedimiento.
En su pronunciamiento, los colectivos también rechazaron de manera tajante la resolución aprobada el 8 de abril por el Senado de la República, en la que niega que exista una práctica sistemática de desapariciones forzadas en el país.
“Este pronunciamiento representa una negación oficial del contexto de violencia que viven cientos de miles de familias”, acusaron.
Para los colectivos, negar la realidad significa perpetuar el crimen y abandonar a quienes buscan justicia. Recordaron que la responsabilidad de investigar, sancionar y esclarecer estos delitos recae exclusivamente en el Estado.
“La aquiescencia también es una forma de desaparición”, subrayaron.
Los firmantes, entre los que estuvieron Artículo 19, Búscame Buscando Desaparecidos México, Data Cívica A.C., Fundación para la Justicia, Impunidad Cero, Idheas, entre otros, afirmaron esperar “que el Estado mexicano rectifique su postura y compromiso, reconociendo en el CED, en la ONU y en los mecanismos internacionales un apoyo indispensable para que nunca más una persona desaparezca en este país”, se lee en su posicionamiento.