Buscar
Sector Financiero

Lectura 4:00 min

La CNBV reconoce avance en temas de prevención de lavado de dinero

Para la CNBV, la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo no es un tema menor; por ello, en los últimos años, a la par del avance de la Ley Antilavado, ha puesto barreras a la entrada del dinero ilícito al sistema financiero formal, indicó su presidente, Jaime González Aguadé.

Para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo no es un tema menor; por ello, en los últimos años, a la par del avance de la Ley Antilavado, ha puesto barreras a la entrada del dinero ilícito al sistema financiero formal, indicó su presidente, Jaime González Aguadé.

Durante la presentación del libro Ley Contra el Lavado de Dinero Comentada, Aguadé destacó el trabajo que ha realizado la CNBV en materia de prevención de blanqueo de capitales en los últimos años, como la creación en el 2012 de una vicepresidencia enfocada a este tema, la cual supervisa a más de 5,000 agentes económicos.

A partir del 2012 contamos con la vicepresidencia de Supervisión de Procesos Preventivos (...) Además, no solamente se enfoca al sistema bancario sino a otros sectores como son los transmisores de dinero, centros cambiarios, casas de cambio, casas de Bolsa, entre otros , comentó el funcionario.

Asimismo, Aguadé detalló que dicha vicepresidencia es la única del organismo encargada de supervisar a todas las instituciones del sistema financiero formal, las cuales, en activos, representan 130% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La prevención de lavado es un tema común para todos los intermediarios (...) y muchas veces eso no se pone en perspectiva pero es un tema de suma relevancia para el correcto funcionamiento del sistema financiero mexicano , añadió.

El presidente de la CNBV calificó de suma importancia la actual revisión que hace el Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI) a México en la materia, de la cual se obtendrán los resultados en octubre próximo.

Nos encontramos en una revisión por parte de GAFI (...) pero a diferencia de otras que se han realizado, esta revisión es no sólo a la regulación o a lo que hace la CNBV, sino que es una revisión mucho más extensa, una revisión de lo que hace el país para evitar el lavado de dinero , aclaró González Aguadé.

Para el funcionario, aunque es una revisión muy extensa, la cual abarca diversos aspectos, las entidades financieras deben ser las primeras en saber actuar con base en la información que reciben en la materia y que se genera con su operación diaria.

Los intermediarios son la primera línea de defensa y a veces eso no se entiende (...) muchas veces los intermediarios no saben qué hacer con la información, cuando ellos la generan, y deberían ser más proactivos , refirió.

Entendimiento ?de la información

En su intervención, Iván Alemán Loza, socio del despacho Alemán y Asociados, detalló que si bien la Ley Antilavado entró en vigor en julio del 2013, lo cual obligó a los sujetos implicados a dar avisos a la autoridad en la materia, todavía se requiere un tiempo de maduración para entender y actuar contra dicha problemática en la actualidad.

Lo importante de esta información es el análisis, la información no sirve de nada si se tiene en el cajón (...) Tenemos 9 millones de avisos en tres años y fracción, y en cuestión de reportes podríamos hablar de 19 millones por año. Lo relevante de esto es poder contrastar la información que se tiene , comentó.

Para el también ex vicepresidente de Supervisión de Procesos Preventivos de la CNBV, aunque la Ley Antilavado significó un paso importante para mitigar el blanqueo, se hace falta comprender dicha información recabada en estos más de tres años.

La ley antilavado ha sido útil sin duda, pero se requiere de varios años de maduración para que se llegue al máximo de la explotación que se puede tener (...) lo primero es sentar la base normativa, después, tener un alcance importante en 100% de cobertura de las actividades vulnerables y después en comenzar a madurar en una revisión, en filtros, en una supervisión enfocada en riesgos , dijo Alemán Loza.

fernando.gutierrez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete