Buscar
Sector Financiero

Lectura 3:00 min

Riesgo por aumento en pensionados: CEFP

20 millones de personas tendrán más de 64 años en el 2040, según un análisis realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

Los sistemas de pensiones del gobierno federal, organismos, estados y municipios (así como universidades) tendrán implicaciones importantes en el futuro porque se estima que la población de adultos mayores de 64 años sumaría 20 millones en el 2040.

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudio de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, ante el aumento previsible de más del doble de dicha población, que en este momento suma 7.7 millones de personas, todos los sistemas de pensiones deberían prever un importante aumento en el número de pensionados que cotizan en sus sistemas de ahorro para el retiro, considerando que el gasto en pensiones sea sostenible hacia el futuro’’.

Ello tendría además un impacto en el gasto público en materia de salud, ya que se observaría un fuerte incremento en los gastos destinados a atender enfermedades propias de la vejez y a dotar de cuidados a los adultos mayores.

Tan sólo en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2013, el gasto destinado al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado aumentó 10% y la mayor parte de estos recursos se destinó al pago de pensiones.

DESPERDICIAN BONO

El bono demográfico que representa la población en edad de trabajar -entre los 15 y los 64 años-, que actualmente es de 77 millones de personas y que dentro de 27 años sería de 94 millones de mexicanos, indica el estudio, incrementaría el potencial de creación de riqueza en el país e implicaría presiones sobre el mercado laboral por atender a un número cada vez mayor de demandantes de empleo’’.

Refiere además que el aumento en el número de habitantes en las zonas urbanas, debido a los procesos de migración interna del campo a las ciudades, conlleva presiones en el gasto público, sobre todo en aquellos municipios que conforman las distintas áreas metropolitanas.

La provisión de infraestructura urbana, la seguridad pública y la dotación de servicios públicos como alumbrado, recolección de basura y agua potable, son algunas de las áreas del gasto que se incrementarán hacia el futuro en la medida en que la población urbana aumente’’, alerta el reporte.

Y es que uno de cada cuatro mexicanos, concluye, habita actualmente en la ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, las tres principales áreas metropolitanas del país.

rramos@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete