Lectura 2:00 min
UIF debe reforzar métodos para identificar blanqueo
En el 2012, la UIF desarrolló el Modelo de Evaluación de Riesgo para revisar los reportes de inteligencia inusuales.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda requiere reforzar sus métodos para la identificación de dinero de origen ilícito en los excedentes de efectivo detectados en el sistema financiero, dice el experto Sergio Lagunas Puls.
En entrevista, el investigador de la Universidad del Caribe explica que con la técnica que está utilizando la unidad antilavado, si bien ha bajado el importe de los excedentes de efectivo, el porcentaje con respecto a la captación es mayor.
Hay que recordar que entre el 2007 y el 2008 se encontró que había un excedente de 14,000 millones de dólares de una captación total en el sistema financiero de más de 24,000 millones de dólares.
De ese excedente no se obtuvo información suficiente para establecer el origen de entre 4,000 y 7,000 millones de dólares, lo que obligó a las autoridades financieras a limitar la circulación de efectivo en dólares desde junio del 2010.
Lagunas refiere que en el 2012 la UIF desarrolló el Modelo de Evaluación de Riesgo, mediante el cual evalúa los reportes de inteligencia inusuales, relevantes y preocupantes que generan las entidades financieras obligadas. Los resultados de ese modelo lo llevaron a elaborar un nuevo método, que fue reconocido con una mención honorífica del Premio de Investigación Financiera 2013 que organiza el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
En la hipótesis de su investigación establece que el origen del efectivo excedente no identificado por las instancias de inteligencia puede ser estimado de acuerdo a modelos probabilísticos. Reconoce que si bien la probabilidad no establece la certidumbre del origen de los recursos, aporta elementos para enfocar los esfuerzos y recursos en profundizar su labor, evitando dirigirse a situaciones con poca o nula probabilidad de que fuesen de origen ilícito.
El investigador aplica métodos probabilísticos de distribución binominal, distribución de Poisson para montos menores y estimados hipergeométricos en todos los casos, con distintos montos de efectivo que puede ser útil no sólo para la UIF en México, sino para organismos internacionales como el GAFI y el Grupo Egmont que agrupa a las unidades antilavado en el mundo.
leonor.flores@eleconomista.mx