Buscar
Tecnología

Lectura 5:00 min

Batalla del streaming se librará fuera del gadget: Rdio

El Director general de Rdio declaró que todos los espacios se convertirán en un campo de batalla.

Las Vegas.- Espacios conectados como los hogares o los automóviles serán los nuevos lugares donde los servicios de reproducción de música en línea buscarán competir para ganar usuarios y mayor mercado.

Es más, "todos los lugares ahora se convertirán en estos campos de batalla", dice Anthony Bay, director general de Rdio, un servicio de streaming de música con presencia en más de 60 países.

La tendencia es clara. Durante la feria de electrónica de consumo International CES 2015 celebrada en Las Vegas, los servicios de esta naturaleza como Rdio, Pandora o iHeartRadio han forjado alianzas con las empresas automotrices para incluir sus servicios en sus plataformas tecnológicas.

En una entrevista con El Economista en los pasillos del CES 2015, Bay asegura que hay todavía un universo por explorar en el streaming, y en países como México, que es el tercer mercado más importante para Rdio por su número de suscriptores, sólo después de Brasil y Estados Unidos, existe incluso un mayor potencial debido a la promesa de una mayor inclusión digital a pesar de que es una economía con desafíos.

Y para el 2015, la firma quiere expandirse y alcanzar incluso una presencia en 100 países.

-¿Dónde se librarán las siguientes batallas de los servicios de streaming?

En todos lados. Carros, teléfonos, televisiones, hogares inteligentes, sistemas de audio, en todos lados. Estamos creciendo en todos estos lugares y la gente escucha música todo el tiempo por lo que entre más fácil sea escuchar música, más personas lo harán.

-Has dejado en claro que la música no puede ser gratuita. La pregunta es: ¿quién debe pagar por ella: las audiencias, los servicios de streaming, las empresas de telecomunicaciones...?

Siempre hay varios modelos: el usuario paga el streaming y los anunciantes pagan. Es como en la televisión donde o el usuario paga o los anunciantes pagan. Lo única diferencia es si tienes un patrocinado, si tienes alguien que pague por ti. Y hay una combinación de ellos; tenemos alianzas en distintos países en países con modelos como puntos de lealtad que puedes utilizarlos por ejemplo si el usuario es un suscriptor de un periódico entonces puedes tener el servicio de música entonces alguien más paga.

-¿Cómo están en el mercado mexicano?

El mercado mexicano es muy importante para nosotros. De hecho acabamos de contratar un director general en México y estamos creando un equipo de trabajo. Tenemos una alianza con Iusacell y estamos trabajando con MVS Radio para promocionarnos. México es uno de nuestros mercados con mayor crecimiento ahora, no puedo dar cifras específicas, pero desde que lanzamos nuestra versión gratuita está desempeñándose muy bien.

-México tuvo una reforma al sector de telecomunicaciones. ¿Están hablando con operadores de otros países incluso para posibles lanzamientos en conjunto?

América Móvil está desinvirtiendo, Iusacell fue vendido a AT&T y Televisa vendió activos así que vemos que el mercado mexicano va a ser muy importante para este tipo de servicios. Hablamos con mucha gente pero no puedo decir más detalles lo que sí es que esperamos continuar invirtiendo en México y en el mercado hispánico en Estados Unidos. Vemos que México será un mercado clave para nosotros junto con el mercado hispánico de Estados Unidos.

-¿Cuáles son los desafíos que ven en el mercado mexicano?

La infraestructura y los sistemas de pago. No mucha gente tiene tarjetas de crédito y la gente no está cómoda con los métodos de pago de las suscripciones por lo que esta es la razón por la que llevamos nuestro servicio gratuito. Seremos muy populares en México porque está disponible en todos los teléfonos y no tienes que pagar, nuestros anunciantes lo monetizarán. En México, la gente tiene USB y los conectan en el carro o bajan la música en sus teléfonos y creo que lo que pasa en este país es que los servicios que son buenos, son más convenientes que la piratería.

-¿Cuál es su posición frente a la neutralidad de la red?

Es diferente en cada país. En México tienes un mercado más concentrado en telecomunicaciones así que la neutralidad de la red creo que es más benéfica para video más que para el streaming de música

-¿Apoyan o están impulsando una legislación en específico?

Ahora no. Creo que es algo más relacionado con proteger la industria de la televisión y nosotros no utilizamos tantos datos. El mayor problema que veo es que en el mercado de los operadores móviles, o ves jugadores que tienen sólo un servicio o aquéllos que dejan al consumidor escoger cualquier servicio que quieran pero lo añaden a su factura telefónica. Nosotros creemos que el modelo correcto es uno donde el consumidor escoja el servicio y que esté integrado en su paquete de datos. No es un problema de neutralidad de la red sino una decisión de estructura de negocio.

julio.sanchez@eleconomista.mx

mfh

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete