Lectura 3:00 min
Boca del Río, la ciudad más digital de México
La población veracruzana logró en 4 meses conectar a Internet a 80% de sus habitantes, lo que la coloca en el primer lugar del ranking de ciudades digitales de Motorola en México.
Motorola no es sólo celulares. Quizás pocos lo sepan pero una de sus líneas de negocios más fuertes es la creación de ciudades digitales. Y México es uno de los países de América Latina en donde más se están impulsando.
Un ejemplo emblemático es Boca de Río, en Veracruz, que ya logró conectar a internet a 80% de sus habitantes a través de una red de 400 puntos de acceso y tras una labor de instalación de cuatro meses. Hoy figura en el primer lugar del ranking de ciudades digitales de Motorola en México, gracias a una inversión pública de 1.5 millones de dólares.
Queremos demostrar que la idea de ciudad digital no es algo exclusivo para las grandes urbes , explicó Ramón Sierra, director de canales para Latinoamérica de Motorola, en el marco de B3 Forum (versión 2010 del evento de ExpoComm).
Hay más ejemplos: la ciudad de Campana en Argentina, que disminuyó la concentración de personas en los hospitales con un programa de citas digitales; la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, que logró cubrir 17 kilómetros cuadrados con cámaras de videovigilancia; y hasta Río de Janeiro, que habilitó para los pasados Juegos Panamericanos toda un sistema de seguridad,
¿Qué es una ciudad digital?
Para Motorola se trata de poblaciones en donde todos los sectores se habilitan con tecnología, en especial con acceso a Internet (alámbrico o inalámbrico, a baja o alta velocidad), ya sea desde una computadora, un celular o un kiosko (módulos ubicados en centros comerciales y parques).
En México, las principales funciones de una ciudad digital están en la seguridad pública, obras públicas, acceso a internet desde lugares también públicos, transporte, automatización de servicios y trámites, teleeducación y telemedicina.
Como es de suponerse, su objetivo primordial es minimizar la brecha digital, y con ello, evitar que se concentre toda la riqueza y actividad económica, cultural y educativa en las grandes urbes. Una ciudad digitalizada tiene más probabilidades de tener más desarrollo económico, y por tanto, de frenar la migración y el desempleo , asegura Sierra.
En México, según la experiencia de Motorola, por ejemplo, se ha dado prioridad a sacar los servicios a la calle : que la gente acceda a internet desde un parque o una escuela, que se automaticen los servicios eléctricos y seguridad, que se hagan automáticos los estacionamientos y que los trámites puedan hacerse desde una computadora, sin necesidad de acudir a alguna oficina o presentar algún documento en papel.
Aún es bajo
Pese al esfuerzo de muchas entidades gubernamentales del país y el interés de muchos ciudadanos, la presencia de ciudades digitales aún es baja en México. Tan sólo hay que considerar algunas cifras oficiales: la penetración de internet es de 23%, mientras que en países como Brasil, es de 67 por ciento.
apr