Buscar
Tecnología

Lectura 4:00 min

México quiere Centro de Investigación de IBM

De concretarse este Centro de Investigación, México se uniría a los 11 laboratorios que actualmente opera en Australia, Estados Unidos, Brasil, China, Israel, Irlanda, India, Japón y Suiza, donde labora un total de 3,000 investigadores.

En tres años aproximadamente, las instalaciones de IBM en Guadalajara podrían albergar uno de los centros de Investigación de la firma, y convertirse en un polo global de desarrollo de nuevas tecnologías para el Gigante Azul .

En México aún no tenemos un centro de investigación. Estamos colaborando con la Universidad de Guadalajara en proyectos conjuntos, y es el primer paso que estamos dando , dijo Manuel Ávalos Vega, gerente mundial de Almacenamiento en IBM y uno de los tres miembros mexicanos de la Academia de Tecnología de la compañía.

Actualmente el Campus Tecnológico de IBM en Guadalajara juega un rol importante en el área de almacenamiento a nivel mundial de la empresa: el 100% de las soluciones de storage de cinta magnética y más del 80% de los volúmenes de XIV (una solución de almacenamiento en disco) son manufacturados en esta planta.

Pero IBM ha buscado dirigir su enfoque hacia la innovación, paralelo a la caída de ingresos del área de hardware y sistemas de la firma que comanda Ginni Rometty, mientras que las divisiones de software y servicios van en aumento.

En el último trimestre del 2011, IBM registró ingresos por 5,800 millones de dólares es su área de sistemas y tecnología (hardware), lo que representó una caída del 8% respecto al mismo periodo del año pasado. Por el contrario, software y servicios tuvieron crecimientos del 9% y 3%, respectivamente.

De concretarse este Centro de Investigación, México se uniría a los 11 laboratorios que actualmente opera en Australia, Estados Unidos, Brasil, China, Israel, Irlanda, India, Japón y Suiza, donde laboran alrededor de 3,000 investigadores. Para investigación y desarrollo, la firma invierte alrededor de 6,000 millones de dólares anuales.

En algunos años, nuestra intención es que tengamos un centro de investigación. Yo esperaría que en unos dos o tres años podamos tener una célula de investigadores haciendo desarrollos de punta , agregó Ávalos Vega.

El área de Investigación y Desarrollo de IBM tiene más de 60 años operando en la empresa, con enfoque hacia la Química, Ingeniería y Ciencias de la Computación, Ingeniería Eléctrica, Materiales para Ciencia, Matemáticas, Física, Ingeniería, Administración y Servicios, y Sistemas.

EL PRIMER PASO

Desde el año pasado, el Campus Tecnológico de IBM en Guadalajara, que dirige Eugenio Godard, inició el camino para convertirse en un polo de investigación tecnológica a nivel global con un proyecto piloto de transporte que permite analizar y predecir el comportamiento del tránsito vehicular en la capital jalisciense.

Consiste en que los dispositivos móviles proveen de información en tiempo real a un sistema de cómputo, que analiza los datos y brinda a los usuarios las rutas más rápidas para llegar a su destino, basado en el flujo vehicular.

Lo que queremos hacer es obtener información en tiempo real, usando a los humanos como sensores a través de smartphones para saber cuál es la mejor ruta en ese momento , explicó Manuel Ávalos Vega.

Esta iniciativa, en la que participan más de 30 investigadores, forma parte de la estrategia Smarter Planet (Planeta más inteligente), basada en desarrollos tecnológicos que busca crear capacidades de análisis de datos a gran velocidad, a través de software y hardware, para transformar esos datos en conocimiento valioso para las empresas y los gobiernos.

El objetivo de la compañía es que en 2015 los ingresos procedentes de los proyectos Smarter Planet" alcancen al menos los 10,000 millones de dólares. En 2011, esta iniciativa logró un crecimiento en sus ingresos del 47% respecto al año anterior.

CIUDAD CREATIVA DIGITAL, EN LA MIRA

Si bien aún no se han definido los esquemas de colaboración para participar en Ciudad Creativa Digital que se edificará en Guadalajara anuncio hecho por el presidente Felipe Calderón a finales de enero , Manuel Ávalos Vega confía en que las soluciones de Smarter Planet podrán formar parte de la configuración de este proyecto.

Ejemplificó que las soluciones Smarter Buildings , que se enfocan al ahorro de energía con la gestión de recursos dentro de los inmuebles, la configuración de un ecosistema de interconexión y la creación de edificios inteligentes bien podrían integrarse al proyecto que espera impulsar a la industria multimedia mexicana, aunque, acotó, aún es muy pronto para definir su participación.

julio.sanchez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete