Buscar
Arte e Ideas

Lectura 6:00 min

“La lengua debe responder a los cambios sociales”: Liliana Weinberg

El lenguaje inclusivo es uno de los temas fundamentales de la agenda, dice la ensayista e investigadora entrevistada por su ingreso como académica de número; remarca que el habla es una caja de resonancia de los procesos de una sociedad.

Entrevista a Liliana Weinberg, antropóloga y lingüista.

El pasado fin de semana la ensayista, crítica literaria y editora Liliana Weinberg Marchevsky fue recibida como nueva académica de número en la Academia Mexicana de la Lengua (AML) para ocupar la silla X  en relevo del filólogo, poeta, catedrático e investigador de la lengua José Pascual Buxó, quien falleciera el 19 de julio de 2019 en la Ciudad de México.

En su lectura de ingreso, Weinberg agradeció la acogida de México a su llegada, procedente de una Argentina en estragos por la dictadura. Temas como la lengua materna, el devenir del ensayo, al que llamó “prosa no ficcional”, y la revisión de la historia, sobre todo los procesos colonialistas y la imposición del español y su transformación en nuestro continente hasta hacer de este “un lenguaje en el que cabemos todos”, para evocar a José Emilio Pacheco, fueron parte central de su discurso.

Weinberg fue recibida por el director de la institución, el editor, narrador, ensayista y catedrático Gonzalo Celorio Blasco, quien además dio respuesta a su discurso.

En este contexto, El Economista buscó conversar con la académica.

—¿Cuál es su sentir con el ingreso a la AML?

Desde luego que constituye para mí un gran honor, una profunda emoción y una enorme responsabilidad. Es un reconocimiento en lo personal y también en lo profesional, en cuanto a mi quehacer como ensayista y a mi trabajo en torno al ensayo latinoamericano, la teoría del ensayo, su historia y desde luego al lugar que hoy ocupa el propio género. Y no sólo resulta significativo en lo personal y profesional sino en cuanto representa un paso más en la participación de las mujeres en distintos espacios de la vida social y cultural.

He defendido siempre el diálogo. Me parece que es una de las claves de la convivencia, de la escucha, de la comprensión, de la intercomprensión. Pienso que la construcción del conocimiento es una hazaña compartida: como decía Alfonso Reyes, “todo lo sabemos entre todos”.

—¿Y su sentimiento de ocupar la silla X, que dejó vacante el doctor José Pascual Buxó?

Tuve la fortuna de conocer a mi predecesor, el doctor Pascual Buxó, y dialogar con él muchas veces en la UNAM, nuestra casa, donde se ha desarrollado gran parte de nuestra vida académica. Me conmueve especialmente porque, además, el doctor Buxó llegó de España en la época de la Guerra Civil, como yo llegué de Argentina también en una época particularmente difícil para ese país. De allí que haya muchas coincidencias que me emocionan todavía más.

—¿En qué temas le interesa hacer énfasis dentro de la AML?

Hay muchos temas a tratar en torno al ensayo, y en mi caso me parece fundamental poner ahora el acento en su relación con los fenómenos de la lengua y el lenguaje, dado que se trata de un tema que en los últimos años ha regresado con mucha fuerza y tiene mucha presencia en la literatura.

También me interesa profundamente continuar pensando en profundidad la relación entre el ensayo y la lengua materna. Mucho de lo que hoy se debate sobre políticas lingüísticas es un regreso a la preocupación por las lenguas vivas, por la diversidad lingüística. Entonces me parece que son cuestiones fundamentales porque estamos bañados, atravesados, por el lenguaje. La propia lengua que hablamos es una caja de resonancia de los fenómenos y los procesos que se dan en una sociedad.

Lo podemos ver con los debates en torno al lenguaje inclusivo o la escritura de género. Muchas veces se constata cómo las discusiones en torno a la lengua o los problemas del lenguaje son de algún modo muestra de lo que vive una sociedad.

—¿Cuál es su postura sobre el lenguaje inclusivo y la escritura de género?

Ambos son temas fundamentales de nuestra agenda y revisten una enorme complejidad. De allí que me interese aportar desde mi campo de investigación, es decir, desde el estudio del ensayo, una nueva mirada hacia la escritura de las mujeres o la presencia decisiva de la mujer en el panorama literario, entre muchas otras cuestiones.

Además, todo ha cambiado tan profundamente, se ha ido evidenciando cada vez más el lugar y el papel de la mujer y es tan amplia su participación en la vida social, cultural, laboral, política, etcétera, que la vida actual registra todos estos nuevos fenómenos que deben ser repensados, reinterpretados. La lengua es tan generosa que se convierte en un espacio en el que se representan y reactualizan todos estos problemas.

La lengua está viva y es a su vez, insisto, una caja de resonancia de la vida de una sociedad y de una época. Al cambiar las circunstancias históricas, al cambiar el lugar de la mujer, al ser cada vez más visible su presencia y más reconocida su participación, así como sucede también con otros amplios sectores, la lengua a su vez es sensible y responde a todo ello.

Fragmento del discurso de Liliana Weinberg:

“Hoy, cuando se cumplen 500 años de la toma de Tenochtitlan, es bueno recordar hasta qué punto el mundo del ensayo es deudor de las experiencias ligadas a la dolorosa gesta del mundo americano y hasta qué punto la lengua constituye el escenario neurálgico donde se viven y representan muchos de estos procesos culturales y sociales en una historia que se desenvuelve a golpes de contención e incomprensión, malentendidos y sobrentendidos, iniciativas de diálogo o ejercicios de poder (...) la lengua es, una vez más, la gran protagonista, el gran modelo, la gran adelantada de los procesos culturales y transculturadores”.

Más sobre la nueva integrante de la AML:

Liliana Irene Weinberg Marchevsky nació en Buenos Aires, Argentina, el 7 de septiembre de 1956. Es licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México y doctora Honoris Causa por la Universidad de Atenas. Es catedrática en la UNAM y miembro del SNI nivel III.

Algunos libros como autora:

Literatura latinoamericana. Descolonizar la imaginación

  • Edita: UNAM I Año: 2004

El ensayo, entre el paraíso y el infierno

  • Editan: UNAM /FCE I Año: 2001

Metodología de la crítica literaria

  • Edita: SUA-UNAM I Año: 1997

ricardo.quiroga@eleconomista.mx

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas