Buscar
EconoHábitat

Lectura 4:00 min

Alza en hipotecas genera migración interna en Estados Unidos

El costo financiero mensual por una vivienda en el país del norte creció 116% en los últimos 12 meses, lo que ha generado movilización de la población hacia ciudades con hogares más asequibles
 

Mortgage contract concept. Signing paper agreement, document with house keys, bank stamp, mortgage rate. Simple illustration isolated on white background. Modern flat design with line texture, vector

Los aumentos en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) para contener la inflación han puesto presión en aquellas personas tienen una hipoteca en el país vecino del norte, lo cual también ha causado un tema de migración interna en dicha nación.

En el último año la tasa del crédito hipotecario en Estados Unidos (EU) pasó de un promedio de 3% a más de 6.5% al cierre de septiembre; lo que se traduce en que el costo financiero mensual por una vivienda creció 116% en los últimos doce meses.

Alejandro Dabdoub, especialista en bienes raíces, explicó que con la tasa de interés que se tenía el año pasado en Estados Unidos el costo financiero por una hipoteca era de aproximadamente 917 dólares mensuales; el cual, hoy, se disparó a 1,988 dólares mensuales, es decir, más de 1,000 dólares adicionales.

“A la gente ya le está costando pagar su financiamiento. Si se toma en cuenta que un americano promedio destina 30% de sus ingresos para el pago de su hipoteca, un alza de esta magnitud muchos no la pueden asumir”, comentó Dabdoub.

Efecto colateral

Este encarecimiento en el financiamiento para la vivienda ha generado una migración interna en los estados de aquel país.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces (NAR, por sus siglas en inglés), con las tasas del crédito hipotecario al alza, se afecta la asequibilidad de vivienda; sin embargo, esto también ha generado una tendencia de migración de zonas urbanas a rurales.

"Si bien las personas se mudan por diversas razones, las mudanzas relacionadas con la vivienda han aumentado aún más. Con tasas hipotecarias cercanas a 7%, muchas personas buscan viviendas más asequibles en áreas menos densas", destacó en un análisis Nadia Evangelou, economista senior y directora de Pronósticos de la NAR.

Por su parte, Francisco Yáñez, vocero de la firma de asesoría en bienes raíces KREO Global, detalló en entrevista que existe una tendencia de movilidad de los centros económicos en el noroeste del país hacia Florida y Texas.

“La flexibilidad en las nuevas formas de trabajo junto a los costos de vida más bajos han generado estos movimientos a ciudades mucho más asequibles. Las personas comienzan a mudarse de Nueva York y Massachusetts a otros estados”, dijo el especialista.

Entre los estados favoritos, se encuentran Florida y Texas, pues este último se ha convertido en el destino número uno, ya que 70% de los clientes de KREO, interesados en adquirir un crédito hipotecario en Estados Unidos, buscan invertir en esta región.

De acuerdo con Evangelou, en general las viviendas son 50% menos costosas en áreas rurales, por lo que la tendencia es que continúe dicha migración en los próximos meses y ante las acciones de la FED.

Prevén descenso hacia el 2024

Aunque el mercado de hipotecas en Estados Unidos ha sufrido alzas históricas, la expectativa es que el ritmo de colocación descienda hacia el 2024.

“Yo creo que (la tasa de) 7% es el techo, pudiera fluctuar un poco por encima, pero ya no va a llegar a 8%; siempre y cuando las cosas se mantengan iguales y no haya otros factores externos que influyan”, destacó Yáñez.

De hecho, señaló que este comportamiento en el financiamiento ha comenzado a influir en los precios de la vivienda, el cual ha disminuido hasta 20% en algunos estados.

Finalmente, el directivo de KREO comparó el comportamiento del mercado americano contra el mexicano, y remarcó que el primero es más sensible al aumento de las tasas de interés de la FED al ser una economía bancarizada y dependiente del crédito, por lo que la demanda disminuye.

“Aquí estamos viendo alguna de las ventajas de no ser tan dependiente a la banca, ya que el tema macrofinanciero no colapsa la demanda tan directamente como en los americanos”, concluyó.

samanta.escobar@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas