Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Zacatecas tiene la mayor alza salarial en 10 años

La remuneración promedio anual creció 1.09%; un grupo de 17 entidades avanzó por debajo de ese nivel.

Durante la última década, el salario promedio anual de los empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a nivel estatal creció 1.09% en términos reales, es decir, considerando la inflación.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo Y Previsión Social (STPS), en las 32 entidades federativas se registró un aumento en la remuneración; sin embargo, 17 quedaron debajo del nivel promedio en el periodo 2003-2013.

Estado de México obtuvo el menor avance, con apenas 0.08 por ciento. A precios del 2013, el salario mensual promedio pasó 7,934.61 pesos en el 2003 a 7,995.77 el año pasado.

Le siguieron Baja California Sur, con un crecimiento de 0.12%; Aguascalientes y Baja California, con 0.28% en ambos casos, y Tlaxcala y Quintana Roo, con 0.29% en cada estado.

El grupo de los 17 gobiernos locales lo complementan Querétaro, Morelos, Colima, Tamaulipas, Guanajuato, Sinaloa, Nuevo León, Puebla, Chihuahua, Jalisco y Distrito Federal.

En contraparte, entre las entidades donde más creció el salario promedio se encuentran Zacatecas (4.18%), un estado minero, Campeche (2.56%), una entidad petrolera, y Chiapas (2.25 por ciento).

En el 2013, una persona promedio que cotiza en el IMSS ganó 7,350.54 pesos al mes; es decir, cerca de 112 salarios mínimos (65.58 pesos), lo que representa un aumento anual promedio de 1.09% con respecto al 2003.

DESIGUALDAD

En los salarios que reporta la Secretaría del Trabajo se observa una gran disparidad. Mientras una persona gana, en promedio, al mes 10,826.08 pesos en el DF, en Sinaloa, 5,926.34 pesos.

Lo anterior obedece a que las brechas salariales se han profundizado: los deciles más altos de la sociedad mexicana están ganando remuneraciones más elevadas que terminan por alterar el promedio, explica Luis Lozano Arredondo, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta gran disparidad se percibe de forma clara: mientras 41.5% de la población ocupada en el país percibe de uno a tres salarios mínimos, sólo 8.1% gana más de cinco, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

NÚMEROS ROJOS

La historia del salario mínimo no es la misma. Éste cayó 3.92% entre el 2003 y el 2013, según la Secretaría del Trabajo.

En días pasados, Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal, propuso que se revisara mediante un debate y análisis público el tema del salario mínimo, ya que por más de 35 años ha habido un estancamiento en éste.

Señaló que es necesario ver al salario mínimo como un referente hacia la productividad laboral y analizar la conveniencia de ir de la mano con el crecimiento económico.

La Secretaría de Desarrollo Económico del DF fue designada para convocar a foros para las reuniones de gabinete económico y formular una propuesta para ser llevada a la Conferencia Nacional de Gobernadores, presidida actualmente por Carlos Lozano de la Torre, gobernador de Aguascalientes.

De acuerdo con Lozano Arredondo, elevar el salario mínimo, con el compromiso del empresariado nacional, es un primer paso para romper con el círculo vicioso de la pobreza y el bajo desarrollo del mercado interno nacional.

MÉXICO, AL NIVEL DE BAHAMAS

De acuerdo con la CEPAL, México es de los pocos países latinoamericanos donde el salario mínimo cayó en la última década.

El informe Pactos para la Igualdad refleja que del 2002 al 2010 México se ubicó junto a países como Bahamas, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela en esta situación de precaridad laboral.

erick.ramirez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas