Lectura 5:00 min
La Universidad Iberoamericana presenta propuestas a presidenciables
Aborda combate a la pobreza, política económica, medio ambiente, exteriores, salud, seguridad, género e inclusión, migración y asuntos indígenas.
Investigadores de la institución jesuita elaboraron un documento que aborda el combate a la pobreza, política económica, medio ambiente, relaciones exteriores, salud, seguridad, género e inclusión, migración, protección a periodistas y asuntos indígenas, y que busca incidir en las políticas públicas
“Las universidades, y en general las instituciones educativas, son espacios críticos por naturaleza por lo que deberían estar orientadas hacia la incidencia. En ese sentido la Universidad Iberoamericana se propuso, además de hacer invitaciones a las personas candidatas a la Presidencia de México, entregarles en mano un documento de propuesta de política pública que surge del trabajo de investigación de esta institución”, explica la doctora Grisel Salazar Rebolledo, investigadora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (UIA) Ciudad de México.
Al presentar el documento “Construyendo en conjunto: propuesta de políticas públicas desde la Universidad Iberoamericana para México”, la académica recordó que las instituciones universitarias no sólo son críticas, sino que también están vigilando y atentas al acontecer público, pero además hay una riqueza de insumos que se pueden usar para la toma de decisiones basadas en evidencia. Hasta ahora ese aspecto no ha encontrado un punto de encuentro, “muchas veces el quehacer académico está desconectado de los temas públicos y eso es algo que tiene que cambiar”.
Dijo que quienes estudian fenómenos sociales a veces tienen propuestas que no necesariamente son escuchadas por las personas que toman las decisiones, “es por ello que ahora se buscó la manera de comenzar a formar esos puentes más ágiles y eficientes aprovechando los diferentes campos de investigadores de la Ibero”.
El documento presenta temas diversos: combate a la pobreza, política económica, medio ambiente, política exterior, salud, seguridad ciudadana, género e inclusión, migración, protección a periodistas y asuntos indígenas.
La comunidad universitaria tuvo la oportunidad de escuchar a Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez, candidatos a la Presidencia, y en este encuentro hubo oportunidad de compartir esta inquietud de sinergia entre academia con los poderes públicos para la toma de decisiones informada, “se trata de un análisis crítico de diversas áreas, pero también propuestas en un ánimo positivo de contribución para enriquecer el debate público. Es un buen momento justo en esta coyuntura de cambio de gobierno”.
Protección a periodistas como un problema público
Salazar estuvo a cargo del capítulo dedicado a fortalecer el sistema de protección a periodistas. “Dentro de los temas de seguridad ciudadana, pocas veces se concibe la violencia contra periodistas como un problema público; sin embargo, tenemos que empezar a hablar de ello como tal, porque toda la sociedad, en realidad, está siendo vulnerada. En este sentido, no solamente lo padece quien es agredido, sino que todo el circuito de libertad de expresión y de toma de decisiones democráticas está afectado cuando tenemos una prensa intimidada, insultada, agredida o asesinada”.
Explica que tenemos que empezar a concebir la dimensión social del problema, “por eso nos parecía un tema muy importante para incluirlo en el planteamiento de propuestas de política pública”. Hasta hoy, más de 160 periodistas han sido asesinados en México desde el año 2000, según la organización Artículo 19.
En este trabajo de investigación por parte de la UIA, se realizó una encuesta a casi 500 periodistas de todo el país, así se pudieron recoger las voces de todos ellos indicando el marco de amenazas y agresiones que están sufriendo. Algo muy interesante es que se busca resaltar las diferencias regionales que hay en las agresiones y ampliar la conversación en torno a los diferentes tipos de amenazas y agresiones. “Nosotros mapeamos 18 tipos distintos de riesgo, pues no sólo es la violencia física, sino la verbal, el discurso de odio, la descalificación pública, agresiones digitales, espionaje, acoso laboral, sexual, y un sinnúmero de agresiones que los periodistas están sufriendo”.
El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas surgió en 2012, “fue una medida de urgencia para atender una situación extraordinaria pero desafortunadamente es un problema ya establecido en el panorama público, por lo que ahora atiende una situación cotidiana contra la prensa”. El mecanismo en ese sentido está rebasado, hay desconfianza en el mismo y no tiene presupuesto y hasta hoy no se sabe cómo recuperar esa confianza. Del número de periodistas que participaron en la encuesta y fueron agredidos, menos del 15% tuvieron la confianza para acercarse a las autoridades, la mayor parte se acerca a colegas, familiares o amigos. Esta desconfianza no es gratuita, pues se estima que la impunidad prevalece en más del 99% de los casos de agresiones contra la prensa en México.
También hay una falta de coordinación entre el mecanismo general y los mecanismos locales, para tener un mejor seguimiento de los casos, pues los periodistas constantemente son desplazados.
Otro punto está en los funcionarios públicos que son los primeros en deslegitimar a la prensa crítica, a la prensa que cuestiona y desafía la narrativa gubernamental, “y eso es muy grave porque es una señal de que este periodismo tiene que combatirse o no tiene valor, se vuelve un círculo vicioso donde las autoridades deberían proteger a la prensa y son los primeros actores que desestiman la labor”. La especialista asegura que debemos abandonar este discurso tóxico que reverbera en redes sociales y de alguna manera termina justificando que los periodistas sean agredidos. “Tenemos que inculcar entre los ciudadanos, sobre todo en los más jóvenes, el valor, la importancia y necesidad del periodismo crítico”.