Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

Lenguas mexicanas, sin celebraciones

A pesar de algunos esfuerzos y conmemoraciones, cada vez son menos los hablantes de idiomas nativos.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, fecha con la que desde el año 2000, la UNESCO busca promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo , porque las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible .

Pero en México, menos que de una celebración, se debería hablar de una conmemoración, pues la desaparición de las lenguas indígenas sigue su marcha.

En entrevista, a propósito de la conmemoración, la directora de la carrera de Derechos Humanos y Gestión de Paz en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Tania Ramírez, pide salvaguardar las 364 variantes lingüísticas derivadas de 62 grupos indígenas que existen en México.

Para Ramírez, es punto fundamental en el tema el ejercicio de la no discriminación, es decir, si las personas saben y sienten un cobijo de parte del resto de la sociedad que valora esas lenguas, se sentirán cómodos para hablarlo en su vida cotidiana y no tendrán que ocultarlo como motivo de vergüenza , señaló.

OAXACA, DIVERSIDAD A LA BAJA

A pesar de ser uno de los estados con mayor diversidad lingüística del país, Oaxaca camina paulatinamente hacia la extinción de sus lenguas indígenas, pues sus hablantes contribuyen a su desplazamiento.

Amador Teodocio Olivares, coordinador de Investigaciones Lingüísticas del Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (Cedelio), indicó que más de una veintena de lenguas están en riesgo de desaparecer . Tan sólo en Zaachila, municipio localizado a unos 20 minutos de la capital oaxaqueña, hace 50 años la interacción entre las personas se hacía a través del zapoteco, hoy en día, menos de 16 personas lo hablan , expuso.

De igual forma, el chocholteco, ixcateco, zoque y sus muchas variantes están en riesgo –algunas de estas con menos de media docena de hablantes-, tanto en zonas urbanas como rurales.

El especialista refirió que esta tendencia es motivada por diversos factores, como la actitud de los mismos hablantes, quienes han dejado de transmitir su lengua a las nuevas generaciones, en tanto que en las mismas escuelas bilingües, el mayor peso del aprendizaje es en español.

EL MAYA, SIN JÓVENES

El investigador mayista Fredy Poot Sosa indicó que pese a las buenas intenciones, la realidad es que cada vez son más los niños y jóvenes que dejan de hablar la lengua maya en esa entidad.

Recordó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que en los últimos 10 años unas 23,000 personas menos hablan la lengua maya en esta entidad.

Ese decremento representa un dato bastante negativo, pues la gran mayoría de quienes dejaron de hablar la lengua maya son jóvenes menores de 21 años y niños y por consiguiente sus descendientes ya no conocerán el maya , lamentó el especialista.

Aún somos más de medio millón de maya-hablantes , dijo, pero si niños y jóvenes lo dejan de usar esta lengua estaría por entrar en una fase de posible extinción.

No vemos acciones concretas de parte de las instituciones y los gobiernos de todos los niveles encaminadas a buscar soluciones, hay acciones muy aisladas y la mayoría de ellas son actos demagógicos y no soluciones integrales , precisó Sosa.

La población indígena, continuó, está encaminada a aprender español. Ninguna autoridad ha podido o ha querido que regrese la enseñanza de lenguas indígenas a las primarias, parece un sistema de castellanización encubierto bajo el pretexto de educar a las etnias mexicanas .

SIN PAPELES

La lengua cucapá de Sonora está entre las lenguas indígenas de México en peligro de desaparecer.

El gobernador tradicional de la tribu cucapá de Sonora, Nicolás Wilson Tambo, indicó que en la comunidad autóctona del ejido Pozas de Arvizu, donde él vive y que tiene apenas 60 habitantes, unos 10 cucapás hablan bien nuestra lengua y somos los más viejos, los niños pueden aprenderlo, pero los jóvenes no quieren , dijo.

Wilson Tambo destacó que en las comunidades de Baja California también son pocos los cucapás que quedan, mientras que en la reserva de Somerton, Arizona, son más de 1,000 pero, igual, pocos hablan la lengua.

Hermes Flores Navarro, de la Comisión de Asuntos Históricos local, dice que los primeros grupos cucapás llegaron hace 2,000 años a los márgenes del río Colorado y en el siglo XVI hubo comunidades con miles de habitantes.

Debido a la paulatina colonización de la zona se redujeron los espacios para los indígenas, al grado de que en 1942 se dotó a los cucapás de un ejido de apenas 700 hectáreas de terrenos.

Ignacio Mondaca Romero, del Instituto Sonorense de Cultura , dijo que ninguna de las lenguas indígenas sonorenses está recopilada por escrito.

Eso pone en peligro los dialectos de las comunidades cucapá, pima, kikapú, ópata, yaqui, mayo, tohono o´odham, guarijío y seri.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete