Buscar
Arte e Ideas

Lectura 6:00 min

México, pionero en planeación temprana por la sustentabilidad

Conabio, CFE y TNC presentan proyectos hidroeléctricos con atención ?al desarrollo social local y la conservación ambiental.

La producción de energía hidroeléctrica representa un gran desafío para el país y lo es aún más si dentro de esos proyectos se pretende mantener a los ecosistemas saludables y funcionales. Para lograr el cometido, la cuenca del río Coatzacoalcos sirvió como caso piloto para tratar de lograr una planeación temprana de proyectos sustentables.

Es así como la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la organización no gubernamental The Nature Conservancy (TNC) presentaron los resultados de este trabajo en la sede de Conabio.

Nélida Barajas, especialista en Ecosistemas e Infraestructura para México y Norte de Centroamérica de TNC, dijo que el objetivo de esta primera etapa de resultados y análisis es conocer los sitios potenciales para la generación de energía eléctrica y así ofrecer una cartera de proyectos sustentables, identificar las áreas de oportunidad y traducir la ciencia a la toma de decisiones.

Explicó que es fundamental modificar la visión de los planes de desarrollo pues, hasta ahora, éstos se planifican y construyen a través de procesos aislados, sin tomar en consideración los impactos acumulativos o sinérgicos.

Así, la búsqueda de metodologías para el desarrollo de la hidroelectricidad de forma sustentable se fundamentó, según se lee en el resumen del proyecto Planeación temprana para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos sustentables: Marco metodológico y caso piloto para la cuenca del río Coatzacoalcos, Veracruz-Oaxaca, México , en el principio de que el desarrollo sustentable debe de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades , cita del reporte Our Common Future (Nuestro futuro común, 1987) de la Comisión Mundial de Ecología y Desarrollo (WCED, por su sigla en inglés).

Lo que se busca es que los componentes de desarrollo económico sean interdependientes con el desarrollo social y la conservación y protección ambiental.

Para ello, utilizaron diversas herramientas técnicas que por primera vez se conjugaron para presentar una planeación sustentable y que cubren distintas áreas como: el potencial hidroeléctrico de la cuenca, conformación de un equipo de trabajo, recopilación documental y geográfica, selección de criterios y métricas, procesamiento de la información, diagnóstico temprano de viabilidad, construcción de escenarios, análisis de fragmentación o conectividad y construcción de un portafolio de sustentabilidad.

Esto, con el fin de cumplir con la jerarquía de mitigación de daños propuesta por Kiesecker (2010) que busca evitar dañar sitios prioritarios, minimizar los efectos de las infraestructuras, restaurar y mantener los principales recursos del río y compensar los impactos que no puedan ser siempre mitigados (ver el cuadro anexo).

PIONEROS

El proyecto es pionero a nivel mundial, pues aunque TNC había desarrollado aplicaciones conceptuales, no existía un método técnico detallado que pudiera ser aplicado a una determinada cuenca hidrográfica.

La oportunidad de desarrollar y probar un método de estas características surgió en el 2010, a través de la colaboración de TNC con la CFE de México, cuando ambas organizaciones firmaron un acuerdo para fomentar nuevas formas de producir y distribuir energía hidroeléctrica sustentable , se lee en el resumen de Planeación temprana... .

Para el 2013, TNC, CFE y Conabio hicieron el marco de trabajo. De entonces a la fecha se analizaron 28 proyectos que representan la línea base del estudio, ya que marcan el máximo potencial instalable en la cuenca.

Una vez analizada esta información a través de criterios técnicos, sociales y ambientales, se llegó a un portafolio de sustentabilidad de cinco proyectos que son coincidentes, viables y que son el resultado de este esfuerzo multidisciplinario.

CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS

El ingeniero Víctor Morales Méndez, jefe del Centro de la CFE, enfatizó que la planificación temprana integral de cuencas en la etapa llamada de gran visión permite proponer portafolios potenciales de inversión de proyectos hidroeléctricos sustentables. Este enfoque puede facilitar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático y biodiversidad .

Morales Méndez concluyó: Mediante una planeación integral se garantizará la conservación de los servicios ecosistémicos, simultáneamente con el bienestar y la preservación de la herencia cultural de las localidades de la región, así como el desarrollo económico del país .

La presencia de representantes de Conabio, CFE, TNC y de la diputada María Isabel Ortiz Mantilla de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales demostró que la colaboración interinstitucional es muy necesaria para el desarrollo de programas social, cultural y ambientalmente viables.

Jerarquía de mitigación de daños

Evitar. Un nuevo desarrollo debe evitar los ríos o tramos de ríos que tienen los recursos más valiosos y para los cuales otras medidas de mitigación no serían eficaces (como sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad o sitios reconocidos por su importancia social, cultural o histórica).

Minimizar. Los efectos de las infraestructuras (presas, obras de desvío) que se construyan deberán reducirse al mínimo posible en el diseño y durante la construcción y la operación. Por ejemplo, donde sea apropiado, el diseño de la presa deberá incluir la posibilidad de controlar la temperatura, el desplazamiento de los peces y la capacidad de liberar caudales ambientales (cantidad y calidad de agua que requieren las especies en diversas temporadas).

Restaurar. En la operación de las presas, se debe de tratar de restaurar y mantener los principales recursos del río in situ, garantizando los caudales ambientales que mantienen las pesquerías aguas abajo.

Compensación. Cuando el impacto no puede ser siempre mitigado con acciones específicas in situ, es necesario que el impacto residual sea compensado en otros lugares, por medio de inversiones en materia de conservación, para proteger o restaurar recursos similares.

nelly.toche@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete