Buscar
Arte e Ideas

Lectura 8:00 min

Una economía muy competitiva, causa de la crisis de Teotihuacan

La investigadora Linda Manzanilla, tras numerosas excavaciones y estudios científicos multidisciplinarios en el barrio de Teopancazco, plantea que la competencia entre las élites intermedias fue uno de los motivos del colapso.

El sitio arqueológico prehispánico más famoso y visitado de México, Teotihuacan, ha sido fuente de enigmas y misterios, y hoy se publica la muy posible resolución de uno de los más grandes e importantes.

Esta gran ciudad fue abandonada por sus pobladores desde siglos antes de que llegaran los españoles, debido a un gran incendio, pero ese incendio no fue accidental, aparentemente fue provocado por una gran revuelta.

Y ese pleito fue muy probablemente causado por la pujante y en extremo competitiva economía de la ciudad, sustentada en barrios multiétnicos complejos que los llevaron a ser casi autosuficientes y ejercer un gran poder económico, político y social que pudo haber causado tensión entre estas élites intermedias, y de éstas con la élites del poder central, hasta llegar a un escenario de revuelta civil.

Esto es lo que sugieren las excavaciones y las extensas y multidisciplinarias investigaciones realizadas en Teopancazco, un centro de barrio, lideradas por la doctora Linda Manzanilla, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y miembro de El Colegio Nacional, quien publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) una revisión integradora de su trabajo de 40 años en Teotihuacan.

El trabajo de Manzanilla tiene una propuesta metodológica multidisciplinaria pionera y aún única en México que incluye mediciones de marcadores de actividad, estado nutricional, elementos traza, isótopos y pruebas de ADN, entre otros.

Yo no veo otra manera de aproximarse a una cultura tan diversa y excepcional que no nos legó textos para decirnos cómo funcionan, sin una perspectiva multidisciplinaria. No podemos hacer ciencia ficción; requerimos de datos científicos para entender una civilización tan compleja , sostiene.

En entrevista para El Economista, la arqueóloga explicó: En el caso de Teotihuacan, estamos ante una excepción en Mesoamérica, es la primera ciudad multiétnica de la región, no hay algo que se equipare a una ciudad de 20 kilómetros cuadrados con más de 125,000 personas; es una de las más grandes ciudades preindustriales del mundo antiguo, equiparable a Roma, Constantinopla o Alejandría .

Una organización de tipo corporativo

El artículo propone que se dio un complejo y dinámico proceso económico que a la larga generó una competencia agresiva y fuerte tensión entre los habitantes.

Muy pocos abordan el nivel del barrio, a excepción de La Ventilla, al suroeste, y Tlajinga, al sur de Teotihuacan; siempre se excavan los grandes templos o las viviendas particulares , por ello este estudio se convierte en el principal referente de la economía competitiva en Teotihuacan.

La investigadora aseguró que con una organización del tipo corporativo, muy diferente a las sociedades mayas que están muy jerarquizadas con el dinasta a la cabeza de la pirámide social, en esta región hubo diferentes grupos sociales: destacan las divisiones por barrios, etnias, oficios y de tipo social.

Después de 13 temporadas de campo en Teopancazco (de 1997 al 2005) se recolectó suficiente información para determinar que era un barrio generalmente de artesanos muy calificados que venían de distintas partes, como Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, además de la zona del Golfo, Oaxaca y Chiapas.

Al sur de La Ciudadela se encuentra Teopancazco con una conexión directa al corredor de sitios hacia Nautla, Veracruz; es el único barrio en que las élites visten con elementos del océano pegados a sus trajes. Además, existe evidencia de que trajeron artículos de los sitios en donde paraban las caravanas; así tenemos ejemplos como el travertino de Puebla, cerámica foránea, pigmentos y cosméticos, e incluso gente; yo creo que estos individuos veían la oportunidad, como todo buen migrante, de tener mejores condiciones de vida , aseguró Manzanilla.

En el estudio se presenta evidencia de inmigrantes con muestras de problemas nutricionales en la infancia, por lo cual pudieron verse alentados a trasladarse a esta zona de mayor florecimiento.

Además, la investigadora aseguró que la mayoría de los cuerpos encontrados son hombres con marcas de actividad o entesopatías en el esqueleto que sugieren una actividad multifuncional, sólo 15% pertenece a restos de mujeres; muchos de ellos están acuclillados con posiciones forzadas y con poca exposición al sol , agregó, yo me imagino el centro de barrio de Teopancazco como ir al centro de Tlalpan , con templo, delegación, policía, clínica, cocinas, sastrería; era un centro de trabajo y actividades diversas, donde incluso las mujeres iban a dar a luz, por ello en las excavaciones se encontraron esqueletos de bebés recién nacidos.

Una ciudad heterogénea?pero no cosmopolita

El artículo explica que la historia de inmigración a esta zona parece empezar con una huida forzada por las erupciones del volcán Popocatépetl y el Xitle; sin embargo, tiempo después la ciudad se convierte en un lugar de oportunidades para diferentes grupos, incluso hablando diferentes lenguas, que en un principio fueron bien recibidos por los teotihuacanos formando una sociedad multiétnica.

La especialista en el tema explica que las grandes calzadas estaban destinadas a las grandes élites; sin embargo, la gente común estaba acotada a su barrio, ahí hacían rituales, ahí trabajan, recibían raciones de comida, participaban en el tianguis. En algunas calles, como las excavadas por Rubén Cabrera en La Ventilla, se han encontrado unas casetas que dan a entender que había control de flujo de personas; la gente de los barrios no entraba y salía comúnmente, por eso no podemos decir que no eran cosmopolitas, pero sí heterogéneos .

Tensiones entre dos ?formas de organización

Las investigaciones sugieren que cada barrio traía cosas de distintas partes de Mesoamérica con diferentes salidas y corredores, lo que probablemente generaba alianzas con distintos grupos y centraba pequeñas jerarquías en cada barrio, contrario al pacto corporativo que se deseaba por parte del gobierno central.

Al crecer estos barrios y enriquecerse, explica Manzanilla, estas élites intermedias adquirieron poder económico y político y el estado central teotihuacano quiso controlar muy tarde ese florecimiento y autonomía, que al principio funcionaba como pacto multiétnico, pero acabó con discrepancias que generaron tensión y rebelión.

Esta insurrección acabó con un incendio de toda la Calzada de los Muertos, las áreas de trabajo y administración de las élites gobernantes, hacia el año 550 d. C. Sin embargo parecen no haber dejado muertos en las calles y en los edificios, sino una rebelión que hizo que las élites gobernantes y después artesanos emigraran hasta que sólo quedaron saqueadores llegados del Bajío , dijo la investigadora.

La importancia de estos resultados es tal que próximamente este trabajo será publicado junto con otros dos como parte de una sección para PNAS, llamada La dinámica del cambio en las sociedades multiétnicas , propuesta por la doctora Manzanilla y que junto con artículos aprobados de grandes arqueólogos como Gary Feinman, Fang Hui y Richard E. Blanton estarán aportando al conocimiento científico de las distintas poblaciones multiétnicas.

INAH aplica operativo por Equinoccio de primavera

Ante el incremento de visitantes a las zonas arqueológicas del país con motivo del equinoccio de primavera, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aplicará el operativo de seguridad para la protección del público y de los monumentos arqueológicos.

Coordinado por los gobiernos federal, estatales y municipales, con apoyo de personal del INAH, cuerpos policiales y de bomberos, servicios médicos y organizaciones civiles, el plan de protección se realizará del viernes 20 al domingo 22 de marzo en los sitios que registran gran afluencia de visitantes en esos días, como son: Teotihuacan (Estado de México), Chichén Itzá y Dzibilchaltún (Yucatán), Palenque (Chiapas), Cuicuilco y Templo Mayor (Distrito Federal), El Cerrito (Querétaro), San Gervasio (Quintana Roo) y Tula (Hidalgo).

Este año la entrada de la primavera se registrará el viernes 20 de marzo a las 4:45 de la tarde, de acuerdo con el Instituto de Astronomía de la UNAM; sin embargo, la mayoría del público acude a las zonas arqueológicas el día 21, por lo que el Operativo Equinoccio de Primavera 2015 se aplicará desde el viernes y durante todo el fin de semana.

Entre las recomendaciones para los visitantes está respetar las áreas cerradas al público, no subir a los edificios, muros y vestigios arqueológicos; no fumar en el interior de la zona, no tirar basura, respetar los señalamientos de circulación peatonal y vehicular, y seguir las recomendaciones del personal autorizado. (Con información de Redacción)

nelly.toche@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete