Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

Salud mental en México: ¿Derecho o privilegio?

En el "Día Mundial de la Salud Mental" se cuestiona la ausencia de una política de Estado y se lucha por que el acceso a la atención sea para todos; el estado de Chihuahua tiene la tasa más alta de suicidios en el país con 12 casos por cada 100,000 habitantes.

Foto: Shutterstock

Recientemente celebramos el "Día Mundial de la Salud Mental", y aunque hoy el tema empieza a tener más voz, el estigma y el rechazo hacia la salud mental sigue ocasionando mucho silencio. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas padece un trastorno o condición mental, esta estadística no ha cambiado por muchos años y es a nivel mundial.

De manera local desafortunadamente el apoyo que se tiene a la salud mental es mínima, según el Programa de Atención Específico de Salud Mental y Adicciones 2024, solamente el 2% del presupuesto del país se destina a este rubro, y el 80% de dicho porcentaje se centra en gastos operativos de hospitales psiquiátricos.

Otros datos indican que casi el 50% de las personas que inician un tratamiento psiquiátrico lo abandonan debido al tabú y la discriminación, y de acuerdo con la OMS, en Latinoamérica, México ocupa el segundo lugar en cuanto a estigmatización de las enfermedades mentales, lo que agrava la situación al impedir que muchas personas busquen ayuda profesional.

Sobresaturados y sin medicamentos

Maureen Terán, fundadora de la Asociación Civil Es Tiempo de Hablar, es paciente con trastorno bipolar y comparte su experiencia de primera mano sobre la enfermedad, pero también decidió tomar la batuta y levantar la voz sobre las carencias que todavía se tienen en México para alcanzar una atención adecuada. Ella asegura que los hospitales psiquiátricos son muy pocos y no están en buenas condiciones, igualmente las clínicas, pero más allá del sector público, el sector privado tampoco tiene las mejores condiciones, “son hospitales o clínicas que cumplen con lo básico para estabilizar a una persona y salir. En contraste, se requieren instalaciones que permitan caminar, buena medicación, juegos o actividades que permitan la destreza mental, en lugar de eso te tienen encerrado, te levantas, te duermes y sin hacer nada, por lo que llega un momento en que uno está todavía más intranquilo”.

El siguiente problema es el capital humano. “Psiquiatras hay muy pocos y centralizados en las tres principales ciudades de México, tenemos de 9,000 a 10,000 psiquiatras a nivel país y los pocos que hay están sobresaturados en demanda, esto los lleva a tener poca calidad humana y empatía. Yo vivo con trastorno bipolar y en México un diagnóstico de esta naturaleza es complicado, hoy hay alrededor de 3 millones de personas diagnosticadas, pero por supuesto no son todas, hay muchos trastornos adicionales, nos guardamos muchas cosas”.

Otro punto es el medicamento. En México falta mucho, “el año pasado nos golpeó durísimo, a la fecha yo no compro medicamento en México, lo mando pedir a Estados Unidos porque no está de acceso inmediato, pero no todas las personas tienen esa oportunidad, yo diría que con la salud mental no se debe jugar, el gobierno ha dicho que tiene el tema en el tintero y ojalá que se hagan acciones”.

Ella asegura que lo primero que tenemos que hacer es normalizar hablar de la salud mental, “nosotros estamos comprometidos a hablar de la salud mental, así como hablamos de la gripe, del cáncer, de diabetes, por qué no poder decir `oye no me siento bien, qué psiquiatra me recomiendas, que se hable en cualquier mesa´, hoy en México la salud mental es un privilegio y no un derecho, por eso estamos luchando por acceso para todos”.

Adultos mayores, un foco de atención

De acuerdo con la OMS, el envejecimiento es producto de una gran variedad de daños moleculares y celulares que conllevan a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales. Con el avance de la edad es posible evidenciar condiciones neurodegenerativas y afectaciones en la salud mental como resultado de los factores acumulativos de las vivencias del día a día.

Las expectativas de envejecimiento globales revelan que entre 2015 y 2030, la cantidad de personas mayores de 60 años crecerá en un 64%, alcanzando 1,400 millones, siendo el grupo de edad que más crece. Específicamente en países de América Latina y el Caribe, en 2037, se espera que la proporción de personas mayores supere a la de menores de 15 años. Los adultos mayores incrementarán de 76 millones a 147 millones en 2037 y a 264 millones en 2075.

En México, según la última Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento (ENASEM 2021), 62.5% de las mujeres y el 56.4% de los hombres mayores de 60 años reportaron tener un estado de memoria de regular a mala y de acuerdo con los pronósticos sobre envejecimiento para los próximos años, se espera que esta cifra continúe en aumento.

En México, donde una gran proporción de adultos mayores reporta problemas de memoria, de acuerdo con Haleon México, es esencial tomar conciencia sobre la importancia de los hábitos saludables y el autocuidado para un envejecimiento mental sano, promover una nutrición adecuada y el uso de multivitamínicos para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de esta población.

Se pone a disposición la página Es tiempo de hablar además del Podcast Es Tiempo de Hablar.

Temas relacionados

Periodista de ciencia en la sección Arte, Ideas y Gente de El Economista. Cuenta con maestría en periodismo sobre Políticas Públicas por el CIDE y es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UVM.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete