Buscar
Deportes

Lectura 4:00 min

Más de medio México vive en sedentarismo

El INEGI detalla que 56% del país es inactivo físicamente y pese a los programas federales, la cifras no se reducen.

La inactividad en México sigue siendo un problema difícil de combatir en nuestro país. Pese a los programas que ha tratado de implementar Conade en sus pasadas administraciones, de acuerdo con el Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico (Mopradef) del INEGI publicado en marzo pasado, poco más de 56% de la población es inactiva físicamente.

Esto podría explicar, en parte, por qué nuestro país es el primer lugar en obesidad adulta e infantil a nivel mundial, por delante de países como Estados Unidos y Canadá que, según sus propios reportes de salud, tiene una población más activa físicamente.

El Mopradef revela que de ese 56.4% de inactivos, los hombres representan 38.7% del total, mientras que las mujeres ascienden a 61.3 por ciento. En tanto, al menos 41.9% de los entrevistados dijo no haber practicado nunca ninguna actividad físico-deportiva por falta de tiempo como su principal razón.

De acuerdo con el informe titulado The state of food and agriculture 2013 , publicado por la Organización de las Naciones Unidas, México tiene un porcentaje estimado de 32.8% de adultos obesos, superando a Estados Unidos, que reportó que 31.8% de su población tiene el problema de obesidad.

Apenas el año pasado, Jesús Mena, director de la Conade, anunció el programa Ponte al 100, que implica medir y pesar a 3 millones de mexicanos para luego ponerlos a hacer ejercicio y en el que el organismo invirtió 180 millones de pesos.

El principal objetivo del programa es erradicar el sobrepeso y la obesidad entre la población del país , explicó el directivo. Y es que la cifra es preocupante: en 1989 sólo 10% de la población era obesa; hoy, después de 25 años, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en ese rubro.

EU Y CANADÁ, MÁS DE LA MITAD SE EJERCITA

De acuerdo con sus últimos reportes de salud pública, en Canadá 54% de su población practica alguna actividad física constante, en EU la cifra baja a 51.4% del total de sus pobladores.

Según una previsión hecha por la Harvard School of Public Health, se estima que, de seguir así la inactividad física y la falta de educación en la alimentación, para el 2030, al menos en Estados Unidos, la mitad de la población será obesa.

Sin embargo, el gobierno estadounidense ha implementado, junto con organismos públicos, privados y organizaciones sin ánimo de lucro, programas de activación física, principalmente en las escuelas por medio del President’s Council on Fitness, Sports & Nutrition.

EL PROBLEMA ES DE EDUCACIÓN

En México, el año pasado, Mena Campos anunció que uno de sus principales ejes de acción en el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2012-2018 era la activación física de la población para combatir el sobrepeso y la obesidad. Queremos tener mexicanos más sanos y competitivos , explicó el directivo, en una entrevista con este diario en aquel entonces.

Sin embargo, el Mopradef da cuenta de que éste es un tema que sigue preocupando al país, pues aunque el programa Ponte al 100 se está implementando ya en algunas entidades de México, faltará mucho para que pueda tener resultados de alto impacto.

El problema que tenemos es un problema de educación que se refleja en la salud, por eso es tan importante esta cruzada. Al final lo que quiere el programa Ponte al 100 es que cada uno de nosotros nos hagamos responsables de nuestra salud, con información clara, precisa , explicó Mena Campos.

Y concluyó, optimista: No vamos a competir con nadie, es con nosotros mismos y ojalá que con esta motivación, con esa información, encontremos la motivación suficiente para hacer alguna actividad física .

cristina.sanchez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete