Lectura 3:00 min
Aranceles al sector automotriz, un riesgo para las naves industriales en México
Entre el 2023 y el 2024, 52% de los 47 proyectos que serían construidos por los miembros de la AMPIP estaban vinculados al sector automotriz

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la aplicación de un arancel de 25% a las importaciones de automóviles en su país, lo que ha detonado incertidumbre en una de las actividades económicas más relevantes para el sector de naves industriales en México.
Solo entre el 2023 y el 2024, 52% de los 47 proyectos que serían construidos por los miembros de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) estaban vinculados al sector automotriz.
Te puede interesar
Si bien, esta industria ya era una de las fortalezas de la economía mexicana desde años previos a la pandemia, el fenómeno de reconfiguración de cadenas de suministro (nearshoring) detonó una mayor necesidad de infraestructura para la instalación de empresas relacionadas con la producción de automóviles.
Según datos de la AMPIP, entre abril del 2022 y junio del 2023, tres de cada 10 de los proyectos de inversión recibidos en México por el nearshoring estuvieron directamente relacionados con la industria automotriz.
Sin embargo, la imposición de aranceles se ha convertido en una amenaza para el desarrollo industrial. Desde febrero de este año, la Asociación, presidida por Jorge Avalos Carpinteyro, se pronunció respecto a las medidas impulsadas por Donald Trump y la relación comercial de México con el país vecino del norte.
“Ante los desafíos que surgen en el entorno global, reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo económico de México, así como nuestra voluntad proactiva para, junto con el Gobierno de México, el sector privado y nuestros socios comerciales, seguir impulsando el diálogo, la atracción de inversiones y la generación de empleos de calidad”, indicó a través de un comunicado.
Asimismo, sostuvo que “es fundamental consolidar la unidad como nación, para afrontar conjuntamente cualquier medida o circunstancia que pueda afectar nuestro crecimiento económico”.
Actualmente, las empresas de la actividad automotriz son el tercer inquilino más dinámico para las naves industriales, solo detrás de la manufactura diversa y la logística. Según datos de la plataforma de AMPIP, 16.5% del inventario del país está ocupado por esta clase de compañías.
Entre las empresas armadoras instaladas en los parques industriales del territorio nacional, que serían afectadas por los aranceles, destacan:
- General Motors.
- Ford.
- Nissan.
- Stellantis.
Desde finales de enero, General Motors hizo público que estaba en proceso de análisis para mover parte de su producción de vehículos en México y Canadá a Estados Unidos, debido a las medidas proteccionistas de Trump.
Así, el incremento de los impuestos a las importaciones de vehículos encendió alarmas, ya que podría afectar la ocupación de inmuebles e impactar en el empleo. El sector genera 1 millón de empleos directos y 3.5 millones de empleos indirectos, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.