Buscar
EconoHábitat

Lectura 3:00 min

Nearshoring pierde ritmo: disminuye la ocupación de naves industriales en México

Comparado con el punto más álgido del fenómeno de relocalización, en el 2021, actualmente, se instalan 31% menos empresas extranjeras en el país, según SiiLA

Foto: Especial.

Foto: Especial.Foto: ESPECIAL

El fenómeno de reconfiguración de cadenas de suministro a nivel global (nearshoring), que en su momento generó un auge de inversiones a México, ha mostrado signos de desaceleración. Este efecto que expertos señalan como una respuesta natural del mercado luego de casi cuatro años de romper récords, se acentúa con las políticas anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump.

De acuerdo con la consultora SiiLA, comparado con el punto más álgido del nearshoring, en 2021, actualmente se instalan 31% menos empresas extranjeras en México, mientras que la entrada de nuevas compañías mexicanas también ha caído 43 por ciento.

“El nearshoring hacia México no es una fuente inagotable de nuevas empresas. Lo que hace tres o cuatro años era una avalancha de inversiones, hoy es un cauce menos frenético. Esto, lejos de ser una crisis, es un ajuste natural del mercado”, se lee en el análisis de la firma.

Se estima que más de 1,200 compañías incursionaron en el mercado inmobiliario industrial entre el 2020 y el 2024. La mitad de ellas eran firmas extranjeras que buscaban reducir costos operativos; mientras que las nacionales crecieron como proveedoras de bienes y servicios para industrias que se han fortalecido con la reconfiguración de las cadenas de suministro.

Estas compañías, según SiiLA ocuparon casi cuatro de cada 10 metros cuadrados de espacio industrial en el país en los últimos cuatro años, equivalentes a 13 millones de m2; sin embargo, este flujo ha comenzado a menguar.

“Inversión no se detendrá”

El más reciente reporte de la firma Datoz, arrojó que la ocupación de naves industriales en el 2024 fue de 56.6 millones de pies cuadrados, lo que representó una caída de 14.7% en comparación con el 2023, cuando se ocuparon 66.4 millones de pies cuadrados.

Pese a las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Silvia Gómez, analista de mercado de Datoz, consideró que la inversión de empresas no se detendrá dramáticamente, aunque sí se verán afectadas algunas regiones, especialmente por la imposición de aranceles.

“Algunas empresas tal vez sí tomarán la decisión de ya no instalarse, pero no será la mayoría. Muchas otras ya están consolidadas y tienen beneficios, como buena mano de obra e incentivos fiscales. A pesar de la presión y los aranceles, seguimos viendo anuncios de inversión”, comentó la experta.

Al respecto, SiiLA remarcó que, si bien, la demanda no desaparecerá de un día para otro, con menos empresas llegando y la ocupación concentrada en la expansión de empresas ya instaladas, el ritmo del mercado sí podría desacelerarse en los siguientes años.

Esto no significa una crisis para el sector inmobiliario industrial, pero las señales de recesión, las medidas proteccionistas de Estados Unidos han añadido incertidumbre al panorama y afectado las expectativas de inversión”, apuntó la firma.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete