Buscar
EconoHábitat

Lectura 3:00 min

Ruido en la ciudad: un enemigo invisible para la salud y la convivencia

El problema no solo impacta a quienes buscan descanso, sino también a personas que trabajan desde casa o requieren espacios de concentración

Empresas en el extranjero buscan cada vez más talento mexicano.

FOTO: SHUTTERSTOCK

Vivir en la ciudad significa adaptarse a su ritmo, pero cuando el ruido invade cada espacio, la convivencia se ve afectada. La contaminación sonora no es solo una incomodidad, sino un problema real con consecuencias en la salud, el descanso y la calidad de vida. Estudios han demostrado que la exposición prolongada a altos niveles de ruido puede provocar estrés, insomnio y afectar el rendimiento laboral.

El tráfico, la construcción y el comercio generan un estruendo constante. En zonas residenciales, la música a alto volumen, las reuniones y el bullicio de la vida cotidiana son fuentes recurrentes de conflicto. Aquí es donde surge el reto: encontrar un equilibrio entre el derecho al esparcimiento y el respeto a la tranquilidad.

El problema no solo impacta a quienes buscan descanso, sino también a personas que trabajan desde casa o requieren espacios de concentración. Para muchas familias, el ruido se ha convertido en un detonante de estrés, afectando su bienestar y calidad de vida.

Regulaciones con desafíos pendientes

Las normativas ambientales establecen límites de decibeles y sanciones para quienes los excedan. La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) recibe denuncias y puede imponer multas. Sin embargo, su aplicación es un desafío.

Para que una infracción sea sancionada, debe ser detectada en el momento exacto, lo que dificulta su control. Además, el ruido suele percibirse como un problema menor frente a otras preocupaciones urbanas, lo que lo deja fuera de la agenda prioritaria.

Existen esfuerzos por concientizar a la población sobre la importancia de reducir la contaminación acústica, pero aún falta voluntad política para reforzar su regulación. La fiscalización limitada y la falta de recursos dificultan la implementación de medidas efectivas.

Tecnología para una mejor convivencia

Las herramientas digitales han revolucionado la administración de edificios y la gestión del ruido. Hoy, existen plataformas que facilitan la mediación entre vecinos, reduciendo la escalada de conflictos.

El uso de sensores acústicos inteligentes está en crecimiento. Estos dispositivos registran niveles de ruido con precisión, proporcionando datos objetivos que permiten prevenir disputas y tomar medidas informadas.

Además, algunas aplicaciones permiten reportar incidentes en tiempo real, promoviendo un diálogo más ágil entre vecinos y administradores de edificios. Estas herramientas pueden marcar la diferencia al evitar enfrentamientos y generar soluciones colaborativas.

Fomentar una cultura de respeto es clave para mejorar la convivencia. A medida que la CDMX crece, el ruido se convertirá en un reto aún mayor. Afrontarlo requiere normativas efectivas, tecnología aplicada y una comunidad comprometida con el bienestar común. Construir espacios más armoniosos es tarea de todos.

** El autor es country manager de ComunidadFeliz.mx en México, destacado por liderar la expansión de la proptech en el mercado mexicano con estrategias innovadoras en ventas y retención de clientes. Su enfoque en metodologías ágiles ha sido clave para optimizar la adquisición y monetización de usuarios. Con experiencia en gestión de riesgos y conservación, Mondaca impulsa la eficiencia operativa y el crecimiento sostenible de la empresa.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete