Lectura 4:00 min
Alemania e Italia pagan más por colocar deuda
Las tasas de interés siguen bajo presión en la zona euro, no sólo ante los riesgos de contagio de la crisis a países como Italia, sino también ante las secuelas que tendrán las elecciones en Grecia de este fin de semana sobre el sistema financiero de la región.

Las tasas de interés siguen bajo presión en la zona euro, no sólo ante los riesgos de contagio de la crisis a países como Italia, sino también ante las secuelas que tendrán las elecciones en Grecia de este fin de semana sobre el sistema financiero de la región.
La tasa del bono español a 10 años subió a nuevos máximos de 6.75%, mientras que en Italia subió a máximos de seis meses, sobre 6.3 por ciento. La creciente incertidumbre ha hecho que los costos del financiamiento de España e Italia aumenten , explicaron analistas de Ve por Más Casa de Bolsa, y ayer se sumaron dos subastas de deuda en Italia y Alemania.
El Tesoro transalpino colocó letras a un año por 6,500 millones de euros con una tasa de 3.975%, 70% más de lo que pagó en mayo (2.34%), y en Alemania se colocaron 4,000 millones en bonos a 10 años, por los que pagaron 1.52%, por encima de 1.47% pagado el mes anterior.
Hay gran nerviosismo de cara a las elecciones en Grecia de este domingo y los inversionistas siguen presionando las tasas a la alza esperando que venza la coalición de izquierda, en contra del rescate. Ello incluso ha presionado en cierta medida a los bonos alemanes , por los efectos que tendría en el sistema financiero europeo, comentó Jiménez.
La tasa del bund alemán subió ayer a 1.49% desde 1.43% del martes. Para Jonathan Loynes, analistas de Capital Economics, los rendimientos de la deuda alemana continuarán subiendo, ya sea porque Alemania se verá forzada a tomar un mayor riesgo fiscal para conservar la unión monetaria o ante la perspectiva de una ruptura inminente y el caos financiero y económico que provocará .
En este contexto, los bonos estadounidenses siguen siendo el refugio contra la volatilidad de los inversionistas, refirieron fuentes del mercado. Y es que en la subasta de notas a 10 años del Tesoro estadounidense de ayer se colocaron 21,000 millones de dólares en 1.62%, la mínima tasa de colocación en la historia.
La tasa del bono a 10 años finalizó en 1.61% en el mercado secundario, 6 puntos base por debajo de su cierre de ayer, y la tasa del bono a dos años se mantuvo sin cambios en 0.30%, según cifras del Tesoro de Estados Unidos.
En los mercados accionarios destacaron nuevamente los movimientos mixtos en Europa. Mientras que el Stoxx 600 cerró 0.4% a la baja, en Grecia y España los selectivos cerraron a la alza. El Ibex-35 español ganó 1.47% y el ATG griego, 2.1 por ciento.
En Estados Unidos, los principales índices bursátiles sostuvieron una sesión errática y cerraron a la baja, a la luz de un reporte económico débil. El Dow Jones cedió 0.62%; el S&P, 0.7%, y el Nasdaq, 0.86 por ciento. La misma tendencia sufrió el IPC en México al cerrar 0.35% a la baja, hasta los 37,142.15 puntos.
En Estados Unidos, los datos continúan mostrando signos de desaceleración económica, esta vez por parte de las ventas al menudeo, reflejando la reducción en el consumo de la sociedad , destacaron analistas de Monex.
Las cifras han reforzado la idea de que la Reserva Federal tendrá que aplicar nuevos estímulos para impulsar el crecimiento, aunque de acuerdo con Jiménez, dicha posibilidad parece estar descartada, al menos para la siguiente reunión de política monetaria.
Los malos datos debilitaron 0.3% al índice dólar, favoreciendo a divisas como el euro y el peso. La moneda comunitaria ganó 0.4% a 1.2566 dólares y en México el peso cerró con un avance de 0.34% a 13.9840 unidades por dólar, su primera sesión, en las últimas tres, por debajo de las 14 unidades y la segunda de ganancias al hilo.