Buscar
El Empresario

Lectura 4:00 min

Cerveza artesanal busca más clientes

El valor está en el sabor y la calidad.

En México, por cada 100,000 cervezas que se consumen, dos son producidas por una micro o pequeña empresa cervecera nacional, aseguró Jaime Andreu, director comercial de Cervecería Primus y representante de Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex).

Hoy, 16 micro y pequeñas empresas componen al sector de las cervecerías de especialidad, a las que la falta de insumos para cumplir con la demanda de centros de consumo, la poca difusión de sus productos y una competencia concentrada en dos grandes empresas cerveceras: Grupo Modelo y Cervecería Cuauh­témoc Moctezuma, les ha restado competitividad.

Desde el 2008, a través de los festivales de la cerveza realizados en Guadalajara, Distrito Federal y Tijuana, la Acermex ha buscado difundir el consumo de cerveza artesanal entre la población; sin embargo, el camino aún es largo.

“La meta para el 2016 es que la industria microcervecera represente 1% del sector. Para lograrlo, las micro y pequeñas compañías deberán mantenerse firmes a sus principios de calidad; con esto lograremos que de cada 100 cervezas comerciales que se consuman en el país, una provenga de los productores mexicanos”, confía el representante de la Asociación.

Actualmente, el sector microcervecero produce 30,000 cajas al mes, que contienen 9 litros cada una.

"La mayoría de estas empresas son fundadas por jóvenes de entre 25 y 32 años, con una inversión inicial de entre 5 y 20 millones de pesos.- César Herrera, académico de la UP."

Crecen como la espuma

A pesar de estos retos, la industria de las micro y pequeñas cerveceras ha crecido en promedio en los últimos tres años 50%, aseguró Andreu.

“Somos empresas que estamos creciendo muy rápido, pero nos faltan insumos y apresurar la producción lo suficiente como para cumplir con los pedidos que nos van saliendo, ya que en muchas ocasiones tenemos retrasos en la entrega”, explicó el empresario.

César Herrera, director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad Panamericana, afirmó: “La mayoría de estas empresas ha sido fundada por jóvenes emprendedores de entre 25 y 32 años, la inversión inicial ha sido de entre 5 y 20 millones de pesos, y en promedio emplean 25 trabajadores con ventas anuales de 10 millones de pesos”.

Uno de estos casos es Cervecería Primus, que fue fundada por Jaime y su primo, quienes hacían cerveza en su casa para venderla entre sus amigos y familiares, hasta establecerse formalmente en el 2006. Hoy mantiene un crecimiento de 86% anual

Estrategias para competir

A través de eventos, catas y festivales, estas empresas acercan a la gente a un consumo responsable del alcohol, pero también de la cultura de consumir cerveza fabricada por productores artesanales.

“De esta forma, queremos que las personas cuando vayan a los hoteles, restaurantes o bares pidan nuestros productos. Lamentablemente es un reto que en estos lugares los clientes encuentren nuestros productos debido a las prácticas monopólicas de la industria”, aseguró Jaime, al referirse a las concesiones y contratos de exclusividad que las grandes empresas firman con los centros de consumo para que no vendan ninguna otra marca de cerveza en el interior de dichos establecimientos.

Herrera opinó que la mejor manera de competir es introducirse en el sector restaurantero a través de degustaciones y alianzas entre estas Pymes.

Áreas de oportunidad

Las cervezas gourmet, como también se les conoce, tienen el valor agregado de estar 110% hechas con malta de cebada, de trigo o maíz, lo que les proporciona olores, sabores y colores únicos.

Sin embargo, para hacer frente a la demanda es necesario hablar con los clientes, decirles cuál es la capacidad de producción de la empresa, establecer tiempos de entrega y plazos de pago.

“Se recomienda hacer una proyección del negocio sobre la demanda de los productos, controlarla y trabajar primero por zonificaciones”, finaliza el experto universitario.

Los datos de la industria

Una industria que beneficia a todos:

  • El sector cervecero representa 1.6% del PIB nacional en cuanto a su nivel de producción.
  • Tiene exportaciones anuales por 1,800 millones de dólares al año, dirigidas a 150 países.
  • México es el segundo lugar en exportaciones.
  • Su contribución fiscal es de 3.8% de la recaudación total.
  • Genera más de 800,000 empleos indirectos (meseros, pequeños comerciantes, transportistas, vendedores, servidores turísticos y de espectáculos, entre otros) y 70,000 directos.
  • Promueve la siembra y adquiere 100% de la cebada maltera del país a precios internacionalmente competitivos.
  • La producción de cebada maltera genera aproximadamente 92,000 empleos agrícolas.
  • Genera inversiones anuales por 500 millones de dólares.
  • Los agricultores reciben garantía de compra, crédito y asesoría.
  • México ocupa el lugar cinco en la producción mundial de cerveza.
  • 59 litros es el consumo per cápita al año en México.
  • En el mundo se consumen 181,000 millones de litros por año.
  • Se estima que 520,000 empleos del sector comercio dependen del sector en México.

Fuente: Canicerm.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete