Lectura 4:00 min
Automotrices, en transición para cumplir con el T-MEC
Casi uno de cada 10 automóviles y una de cada cinco autopartes esenciales exportadas desde México a Estados Unidos no alcanzan el contenido regional de 75% para gozar de los beneficios arancelarios del tratado, reconoció la AMIA.
Las exportaciones automotrices representan una parte sustancial de los envíos mexicanos a EU y ejemplifican la alta integración regional. Foto: AFP.
El 8.2% de los autos ligeros y el 20.4% de autopartes exportados de México a Estados Unidos no cumplen con la regla de origen del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) e ingresan el Mecanismo de Nación Más Favorecida (NMF) del 2.5%, informó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
No obstante, dentro del T-MEC existe un mecanismo de transición y un periodo para que las empresas automotrices cumplan con las reglas de origen, en el cual algunas marcas se han acogido, aunque habrá algunas que optarán por el 2.5% de arancel, explicó José Rogelio Garza Garza, presidente de la AMIA.
Te puede interesar
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, advirtió que sólo aquellos productos que cumplan con el T-MEC ingresarían sin aranceles hasta el 2 de abril próximo, sin embargo México está “peleando” que todas las exportaciones de vehículos y autopartes ingresen a Estados Unidos, considerando los acuerdos complementarios.
En conferencia de prensa, el representante de la industria automotriz en México, afirmó que las empresas que no cumplen con el T-MEC han confirmado que sí alcanzarán a cubrir la regla de origen del 75% del Valor de Contenido Regional (VCR) de partes y componentes de Norteamérica, en el tiempo de transición.
Precisó que el 91.8% de las exportaciones de vehículos ligeros cumplen con la regla del T-MEC, y el resto se busca que se mantengan con el 2.5% y no se les aplique el 25% de arancel propuesto por el gobierno de Estados Unidos.
“Nosotros estamos peleando gobierno como industria es que toda la industria en general podamos seguir manejando esa preferencia que tenemos o el T-MEC y que ha cubierto a todas las empresas que están en México. La extensión que dio ahorita Estados Unidos -hasta el 2 de abril-, la hizo para los productos que cumplen (el 75% de VCR)”.
Te puede interesar
Sin mencionar marcas ni modelos, Garza Garza comentó que “hay empresas que están en este proceso de transición y que me han comentado que sí pueden llegar a cumplir cuando acabe este período”.
Señaló que el 8.2% de las empresas que exportan bajo el mecanismo de Nación Más Favorecida con el 2.5% de arancel, sí cumplen con el T-MEC, pero se encuentran bajo un mecanismo de transición que las autoridades estadounidense no reconocen y se negocia para que todas las exportaciones de autos y autopartes ingresen sin aranceles.
El presidente de la AMIA insistió que coexisten dos mecanismos: uno es el cumplimiento de la regla de origen del T-MEC y el otro es el periodo de transición. Rogelio Garza recordó que el mecanismo de transición se firmó cuando se renovó el T-MEC, y con ese mecanismo se le daba la oportunidad a las empresas para que en un período determinado cumplieran con el hecho de que un auto estuviera conformado por el 75% de partes y componentes de la región. Pero, agregó, “ese período inclusive no se ha acabado”.
Hasta el momento ninguna automotriz está pagando arancel por sus exportaciones hacia territorio estadounidense, luego de que el presidente Trump anunció una pausa de un mes para la entrada en vigor de la medida.
Aunque admitió que algunas empresas pararon sus envíos para no verse afectados, y se consideren los acuerdos.
“Habrá que llegar al 2 de abril y ver qué es lo que logramos, para ver qué es lo que pasaría o qué condiciones aplicarían para las empresas que no cumplan con el acuerdo”, señaló Garza Garza, quien fuera subsecretario de Comercio en la administración de Enrique Peña.