Lectura 3:00 min
Covid-19 corta racha alcista de ventas minoristas
Ingresos cayeron 0.3% y pusieron fin a una serie de 10 meses de avances; menor interacción social habría sido la causa de la merma en las ventas de alimentos y bebidas, lo que lastró el indicador global.

Esta baja coincidió con la irrupción de la quinta ola de contagios de Covid-19 en el país
En junio pasado los ingresos por ventas minoristas en México se contrajeron 0.3% en comparación con mayo, con lo que interrumpieron una racha de 10 meses de avances, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Esta baja coincidió con la irrupción de la quinta ola de contagios de Covid-19 en el país, lo que se vio reflejado en la dinámica de ventas de algunas de las categorías que mide el Inegi.
Siete de las nueve grandes líneas generales de mercancías que monitorea el Instituto tuvieron bajas, siendo la más pronunciada la del segmento de tiendas de autoservicio y departamentales (-1.7%), seguida del renglón de abarrotes, alimentos, bebidas y tabaco (-1.4%) y del rubro de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes (-1.3 por ciento).
Aunque la baja fue generalizada entre los sectores, es notable el impacto por el repunte del Covid-19 en el mes, pues las ventas de bebidas, hielo y tabaco, que están asociados a los niveles de movilidad e interacción social cayeron en 9.7% mensual (su peor revés desde mayo de 2020) y arrastraron el índice general a la baja”, opinó Marcos Arias, analista económico del Grupo Financiero Monex.
El aumento de la transmisión del virus se dejó sentir también en el mercado de productos para el cuidado de la salud, pues sus ventas se incrementaron 8.4%, lo que significó su mayor alza desde julio del 2020 (+10.7%), aunque estuvo también cercana a la de enero de este año (+7 por ciento).
En los últimos dos años este segmento de mercancías ha adquirido una dinámica estacional en los meses de diciembre-enero y junio-julio, a la par del repunte de casos de Covid-19 observado en esos meses.
Para el analista de Monex, es prematuro aún afirmar que estamos ante un freno del ímpetu de crecimiento del consumo, debido al efecto estacional de las condiciones sanitarias.
“Es difícil separar la disminución de las ventas del mes de las condiciones de salud, por lo que será necesario aguardar a los datos de julio para tener mayor claridad sobre si el consumo está dejando de lado la fortaleza que le ha caracterizado durante los primeros meses del año”, dijo el economista.
Con respecto a junio del 2021, los ingresos por ventas minoristas se incrementaron 4.3%, con lo que, en comparaciones interanuales, el indicador hiló 16 meses de crecimientos. Durante el primer semestre del año el crecimiento fue de 5.1 por ciento.
Fortalezas y desafíos
Durante junio algunos indicadores predictivos del consumo continuaron mostrando fuerza, como el envío de remesas hacia México, que creció 15.6% a 5,153 millones de dólares, para posicionarse como el segundo mayor nivel en lo que va del año.
En tanto, se crearon 280,964 empleos –formales e informales– con lo que el número de personas ocupadas en el país ascendió a 57.4 millones de personas, volumen que supera en más de dos millones el prevaleciente en junio del 2019 (previo a la pandemia).
Sin embargo, la inflación continuó metiendo presión al poder adquisitivo de las familias por su marca acelerada y, durante el sexto mes del año, la variación interanual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 7.99%, alcanzando un nuevo pico de más de dos décadas.
“Creemos que este resultado (la caída mensual en las ventas minoristas) puede ser compensado rápidamente en los próximos meses, apoyado por mejores fundamentales, como el empleo y las remesas. Sin embargo, nos mantenemos atentos a la evolución de las presiones inflacionarias y su influencia en los patrones de consumo de los hogares”, opinó Juan Carlos Alderete, director de Análisis Económico del Grupo Financiero Banorte, en un reporte.
octavio.amador@eleconomista.mx
