Lectura 3:00 min
Estatales noruegas, flexibles y adaptables
Noruega ha capitalizado la renta petrolera de sus firmas en un generoso fondo pensionario.
Oslo, Nor. El modelo noruego de explotación de hidrocarburos cuenta con una estructura de libre mercado en todos los niveles, desde la exploración hasta la entrega al usuario final, pero se reserva tres empresas que desde el gobierno controlan actividades estratégicas: Statoil, Petoro y Gassco, diseñadas en diversos momentos para atender diferentes necesidades.
Statoil, fundada en 1972, fue la respuesta del gobierno ante el hallazgo de crudo por parte de empresarios estadounidenses en el Mar de Barents a finales de la década de los 60, cuando fue necesario competir en el negocio de la exploración, producción, refinación, distribución y exportación de hidrocarburos. Actualmente, tiene 30,000 empleados y ventas anuales de 135,000 millones de dólares, de los cuales paga 54,000 millones en impuestos y se queda con ganancias para reinvertir en su operación por 11,000 millones.
En sus inicios, como relató Bjorn G. From, director de Inversiones del Fondo Soberano de Pensiones de aquel país, Statoil pasó de recibir licencias por adjudicación directa, a entrar en consorcios sin colocar capital, a realizar proyectos en sociedad con las grandes petroleras en el rol de asistente técnico, a iniciar actividades en el resto del mundo para finalmente salir al mercado accionario, por lo que actualmente es 67% propiedad del estado, cotiza en Oslo y Nueva York, y tiene actividades en 35 países distintos.
A nosotros nos ha funcionado pero no hay fórmulas. No podemos dar consejos específicos sobre el caso mexicano, pero sí sabemos que la empresa mexicana tiene una operación importante y puede explorar sus opciones , dijo G. From en entrevista.
Tras la enorme capitalización que el petróleo generó en las finanzas noruegas, fue necesario sacar dinero de circulación, por lo que en 1990 se creó un fondo soberano para el bienestar de la población noruega, que se conoce como Fondo de Pensiones para fines de difusión, es administrado por el Ministerio de Finanzas y el Banco Central junto con un tercero bursátil y asciende a 680,000 millones de dólares.
EVITAN ENFERMEDAD HOLANDESA
Para evitar la sobrevaluación de su moneda por las ganancias excesivas per cápita que la industria petrolera generaba -Noruega tiene menos de 5 millones de habitantes- esto no fue suficiente, por lo que en el 2001 el Estado creó la empresa Petoro, propiedad 100% del gobierno que con 65 trabajadores se dedica a la gestión como socio capitalista representante del gobierno en negocios petroleros al interior de Noruega, como detalló en entrevista su director de Comunicaciones Sveinung Sletten. El año pasado, sus proyectos tuvieron una producción de 1.13 millones de barriles diarios, con ventas netas por 25,000 millones de dólares que van al fondo petrolero.
Por último, está la empresa Gassco, instituida para operar los gasoductos en los que Statoil provee mediante su producción en 60 megayacimientos de 3,107 millones de pies cúbicos diarios.
En joint venture, con 40 empresas distintas, Gassco administra los gasoductos que transportan 20% del gas que consume toda Europa, recibiendo unos 6,000 millones de dólares anuales por sus operaciones.
kgarcia@eleconomista.com.mx