Lectura 5:00 min
Inversión histórica para infraestructura
El gasto tendrá seis ejes: comunicaciones y transportes, energía, agua y por primera vez se incluyen en el programa salud, vivienda y turismo.

El presidente Enrique Peña Nieto detalló que los 7.7 billones de pesos que se invertirán en el periodo 2014-2018 en infraestructura que representan una suma histórica, pues por primera vez incluirá seis sectores estratégicos: comunicaciones y transportes, energía, hidráulico, salud, desarrollo urbano y vivienda, así como turismo.
El Programa Nacional de Infraestructura considera el mayor monto para el sector de energía, por 3.9 billones de pesos, seguido de la vivienda con 1.8 billones y de comunicaciones con 1.3 billones de pesos.
Las proyecciones, además, incorporan los efectos de las reformas aprobadas, particularmente la energética, la financiera, la hacendaria y la de telecomunicaciones, de acuerdo con el gobierno federal.
El presidente Enrique Peña Nieto manifestó que este plan incluye un enfoque trasversal y social. Una zona que recibirá mayores beneficios será la región sur-sureste del país, con 1.25 billones de pesos, a través de 189 proyectos.
Durante la presentación del programa, realizada en Los Pinos, el mandatario reconoció que la infraestructura actual no es suficiente para el tamaño e importancia económica de México, y enfatizó que actualmente el país ocupa el lugar 64 de 148 naciones en materia de calidad de infraestructura, según el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial.
Por ello, el Ejecutivo destacó que el desarrollo de infraestructura es la manera más tangible y concreta de transformar una nación.
La experiencia internacional es clara: a mayor y mejor infraestructura hay más oportunidades de atraer inversiones productivas, generar empleo y mejorar los ingresos de las familias .
En presencia de su gabinete legal y ampliado, así como de más de una veintena de gobernadores, el presidente argumentó que el Programa Nacional de Infraestructura considera las oportunidades derivadas de la estabilidad económica y la solidez de las finanzas públicas.
En el ámbito de las comunicaciones, indicó que se requiere una plataforma logística moderna, la cual fomente mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social.
En tanto, en el sector energético se impulsará la infraestructura necesaria que a su vez genere energía suficiente, de calidad y a precios competitivos.
En este tenor, resaltó las inversiones que se harán para la recuperación de campos petroleros y, para reducir la dependencia del extranjero, se acelerará la modernización de refinerías.
Refirió la creación del Plan Nacional de Gasoductos y el impulso a fuentes de energía, que incluirá la construcción de una planta de ciclo combinado en Nuevo León, dos hidroeléctricas en Chiapas y Nayarit, seis centrales eólicas en Oaxaca y 16 campos solares en el norte de México.
NUEVA LEY DE OBRAS, PRIORIDAD: CMIC
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Zárate, consideró que durante el primer semestre de este año deberá estar la lista la nueva Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, de lo contrario se podría convertir en un candado para el sector.
Si vamos a hacer en el país una gran inversión en materia de infraestructura y tenemos una ley que no está acorde a las necesidades se nos puede complicar el escenario , consideró en entrevista.
Dos temas primordiales para actualizar en el documento, que ya está en la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, son: agilizar los procesos de licitación e impulsar la transparencia y rendición de cuentas en las contrataciones de todas las dependencias del gobierno federal.
El representante empresarial fue uno de los oradores ayer durante la presentación del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. En su discurso reiteró la necesidad de crear la Coordinación de Infraestructura, presidida por el gobierno federal y que incluya: gobiernos locales, legisladores, sector privado, instituciones financieras y académicas, entre otros.
También señaló: Señor presidente, dada la magnitud y complejidad de los proyectos que su gobierno habrá de realizar, es necesario incorporar la figura de gerencia de proyectos para vigilar los tiempos de ejecución, calidad y costos .
La presentación del programa será recordado como un día muy importante para nuestro sector y toda su cadena productiva , refirió Zárate, porque sus afiliados tuvieron posibilidad de escuchar el compromiso de diferentes secretarios de Estado en los proyectos de infraestructura, que se traducen en certidumbre de crecimiento en la industria, como se lo hicieron saber en llamadas telefónicas posteriores a la reunión.
Desde su perspectiva, las cerca de 10,000 empresas que integran la cámara están listas para participar en los sectores involucrados, porque nos hemos preparado en los últimos meses , lo mismo las grandes que las pequeñas y medianas empresas.
En los siguientes días el presidente ofrecerá un encuentro con medios con la intención de ofrecer sus comentarios, a detalle, de las obras anunciadas. (Con información de Alejandro de la Rosa)
mauricio.rubi@eleconomista.mx