Lectura 2:00 min
Se reunirá la AMSDA para analizar sequía
Este viernes se reunirá la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) para recopilar y analizar toda la información disponible sobre las pérdidas económicas acontecidas en las entidades afectadas por la sequía y las heladas.
Este viernes se reunirá la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) para recopilar y analizar toda la información disponible sobre las pérdidas económicas acontecidas en las entidades afectadas por la sequía y las heladas.
El presidente de la AMSDA, Manuel Valdés Rodríguez, dijo que, al ser la asociación parte de la Conferencia Nacional de Gobernadores, los datos recopilados servirán para hacer presión al gobierno federal de canalizar toda la ayuda posible a las entidades, así como concientizar sobre los siniestros ocurridos en el campo y el ganado.
Como adelantó este diario, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, el diputado Cruz López Aguilar, comentó que el documento busca destrabar el debate entre los poderes Legislativo y Ejecutivo sobre si se deben o no dar 10,000 millones de pesos a las entidades para resarcir las pérdidas económicas.
QUERÉTARO LA LIBRA
El también Secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro dijo que en su estado, aunque la sequía fue tan grave como en el norte del país, se ha podido asegurar la sana productividad agrícola.
Explicó que el principal impacto se vio en 110,000 hectáreas de sembradíos de temporal, de los cuales se siniestraron 88,000, es decir, una pérdida de 80% para así afectar a más de 28,000 productores agrícolas, especialmente de maíz y frijol.
Acotó que hasta el momento se han indemnizado productores por 50 millones, mientras que se han comprado 4,000 toneladas de maíz para distribuir entre los agricultores de autoconsumo afectados.
Refirió que la tecnificación del campo queretano es lo que ha ayudado, ya que casi 96% de la superficie de sembradío cuenta con infraestructura de riego, mientras que se ha priorizado la mecanización de las parcelas, lo que les fortalece contra imprevistos meteorológicos.
erick.ramirez@eleconomista.mx