Lectura 4:00 min
Ciudad de México logra la mayor IED en 18 años
En los primeros nueve meses, la capital captó 6,528 millones de dólares de inversión extranjera.

Foto EE: Eric Lugo
La administración de Claudia Sheinbaum Pardo logró el mayor registro de Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos 18 años.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía federal, en los primeros nueve meses del 2019 la Ciudad de México captó 6,528 millones de dólares de IED —primer lugar nacional—, el mejor nivel para un mismo periodo de comparación desde el 2001 (9,640 millones).
Especialistas comentaron que, a un año de comenzar la gestión de Sheinbaum Pardo, ha mostrado avances en movilidad, agua y atracción de capital extranjero, pero aún mantiene pendientes en seguridad y crecimiento económico.
Gabriel Aguirre Marín, presidente del Comité de Estrategia Pública de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México, destacó que el principal obstáculo del gobierno capitalino es la inseguridad, ya que es un factor que no ha permitido que se logre un mayor desarrollo económico.
Señaló que preocupan los incrementos anuales reportados de enero a octubre en secuestro extorsivo (115.1%), extorsión (76.4%), delitos contra la libertad y seguridad sexual (50.8%), trata de personas (130.9%), corrupción de menores (80.3%) y robo a negocio (14.8 por ciento).
“No hay duda de que en una ciudad donde los índices delincuenciales son bajos la creación y generación de empleos puede darse de manera más fácil. Sin embargo, cuando una entidad muestra altos índices de criminalidad, la Iniciativa Privada (IP) puede llegar a mostrarse temerosa para tomar decisiones.
“Lo que necesitamos es que se ejecuten acciones conjuntas y así se elimine. Los criminales no deben ser un factor que impida el crecimiento y la generación de empleos”, dijo.
En este sentido, en el primer semestre, la economía de la ciudad se aceleró, aunque con tasas anuales menores a 1 por ciento. Al respecto, Aguirre Marín indicó que este comportamiento se debe a “decisiones dentro del propio Gobierno de la Ciudad de México que no han sido de las más acertadas”.
“La primera de ellas es que no ha sido fluido el gasto público. Con datos de la propia Secretaría de Finanzas, al primer semestre de este año solamente se había gastado 32% del gasto público para inversión; para septiembre fue 52 por ciento. El gobierno y las alcaldías no fueron eficaces, hay subejercicio. Eso denota que el proceso de infraestructura se haga lento”, manifestó.
En comunicación
El integrante de la Coparmex refirió que de las acciones positivas del gobierno capitalino, resaltó el diálogo con la IP: “Las secretarías del Trabajo y Fomento al Empleo y de Desarrollo Económico han estado al tanto de las necesidades del sector empresarial”.
“De este primer año de gobierno de Sheinbaum Pardo, reconocemos la apertura al diálogo empresarial. La jefa de Gobierno ha mantenido las puertas abiertas para generar políticas públicas”, destacó.
Por lo anterior, se recuperó la generación del empleo, añadió. Según datos del IMSS, en el mes de octubre se crearon 32,396 trabajos formales, llegando a un acumulado de 117,792 plazas en los 10 primeros meses del año, colocándose en primera posición en el país.
Gabriel Aguirre reconoció que por esta comunicación constante con la IP se han podido desarrollar proyectos como los Corredores Inmobiliarios, así como I-Vallejo —industrialización de la capital—, los cuales buscan reconfigurar la dinámica económica actual.
“Se debe reconocer y destacar la Agencia Digital de Innovación Pública. Es la acción más positiva de transformación de la actual administración, pues ha permitido la implementación de la política de mejora regulatoria y el portal de Datos Abiertos”, sostuvo.
Movilidad y agua
Para Víctor Alvarado Ángeles, coordinador de Movilidad y Cambio Climático de El Poder del Consumidor, la estrategia de movilidad que ha efectuado Claudia Sheinbaum en este primer año ha sido positiva, debido a su apuesta por un modelo integral.
Expuso que sobresale el rescate a los sistemas eléctricos de transporte para reducir los gases de efecto invernadero, donde se está apostando por el Tren Ligero o los trolebuses. “Sobre el proyecto del Cablebús, hay dudas de que en la primera línea, Cuautepec-Indios Verdes, atienda la demanda total”.
Eduardo Vázquez, director de Agua Capital, reconoció que en este primer año de gestión el tema del agua ha sido importante: “Ejemplo de ello es que en este 2019 se destinaron 6,000 millones de pesos para atender las obras de infraestructura hídrica, y así poder ampliar los servicios de la población”.
