Lectura 7:00 min
Hospital y seguro juntos; el modelo de Auna en Monterrey
En la medicina privada en México hay positivos indicios de querer hacer las cosas en forma diferente para un mayor acceso en favor de los pacientes. Se están detonando nuevos modelos de atención hospitalaria que buscan la fórmula para adherir a profesionales médicos y con su apoyo poder armar y seguir protocolos que permitan predictibilidad tanto en los resultados médicos como en los costos. Así, armar un esquema más controlado que permita gestionar costos y hacer la atención más accesible.
Hoy exponemos el caso de Auna, corporativo médico que llegó hace 3 años a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, dando prestación médica y de prevención con el objetivo de mantener en estado óptimo la salud de las personas, brindando acceso a un costo adecuado mediante nuevos esquemas de aseguramiento.
Carlos Aguilar, director general de Auna en México, nos explicó el esquema de atención integral en oncología que están iniciando, primero con un seguro especializado en cáncer que lanzaron en 2024, y ahora recién lo están complementando con la incorporación de 9 prestigiosos oncólogos que tendrán su práctica exclusiva con Auna bajo un acuerdo por 5 años. La idea es luego extenderlo a otras especialidades y llevarlo a otras ciudades; en principio ya pusieron el ojo en Ciudad de México donde están en busca de alianzas tanto con grupos médicos como con hospitales que quieran unirse a su modelo.
Auna nació en Perú hace 30 años donde son número 1 en seguros con un millón de primas y más de 20,000 pacientes activos con tratamiento de cáncer bajo el mismo modelo. Colombia fue el primer mercado fuera de Perú donde extendieron su huella y donde aún sin seguro, atienden a otros 20,000 pacientes bajo guías y protocolos que permiten los ratios de sobrevida alcanzados en las principales instituciones de cáncer a nivel global. La clave, nos explica Carlos Aguilar, es que las decisiones en torno al paciente no dependen de un médico sino de ‘tumor boards’ conformados por equipos de oncólogos y distintos especialistas con basta experiencia que consensan y definen el abordaje personalizado para cada paciente en función de edad, género y tipo de tumor.
Hoy Auna, asegura Aguilar, ofrece una promesa de valor que rompe con aquel paradigma de que el cáncer es altamente siniestroso y los tratamientos prohibitivos, pues logran que sus seguros cubran al 100% el cáncer sin deducible ni copago y con precios accesibles; da el ejemplo de una prima de seguro con cobertura específica de cáncer, para un adulto de 59 años, aunque dependiendo de sus prevalencias, comorbilidades y género, puede costar de 1,200 o 1,500 pesos al mes. Algo que les asegura detección oportuna y mayor porcentaje de sobrevida es que incluyen chequeo anual para todos sus clientes.
Un elemento adicional que refiere el directivo de Auna es que no han escatimado en tecnología e infraestructura que incluye un ciclotrón para detección de tumores y aplicación de radiofármacos (el único que hay en el norte del país y que comparten con otros hospitales), así como 3 aceleradores lineales que permiten tratamiento no invasivo, todo lo cual les permitirá en breve impulsar un área de investigación y desarrollo.
Entre los 3 países -Perú, Colombia y México- Auna hoy integra 31 centros -hospitales, clínicas y de atención ambulatoria- con 2,300 camas. Aguilar precisa que en el último año Auna atendió conjuntamente en los 3 mercados a 1 millón y medio de pacientes, con 110,000 hospitalizados y realizado 80,000 cirugías, conjuntando no sólo la prestación de servicios médicos de alta especialidad sino también la herramienta de acceso con un seguro.
El siguiente paso de Auna es expandir su modelo con alianzas tanto con grupos médicos de otras especialidades, como con hospitales de diferentes ciudades del país. Por lo pronto ya tienen un grupo de médicos adheridos en Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco.
Gran legado de salud privada deja Olegario Vázquez Raña
El empresario Olegario Vázquez Raña deja con su partida un legado empresarial significativo en el ámbito de la salud. Fue visionario al comprar el Hospital Humana en 1998 y a partir de ahí conformar Grupo Ángeles, la más grande cadena de hospitales de lujo en México -hoy con 28 sucursales-, que fue base del modelo que sostuvo a los seguros de gastos médicos mayores por décadas, y que sigue creciendo; en Jalisco están por inaugurar su segundo hospital, uno enorme en la zona Andares. Don Olegario alcanzó a incursionar en la fabricación de medicamentos al comprar la farmacéutica Kener para la cual, nos enteramos, a sus 89 años se estaba asesorando sobre cómo fortalecer su portafolio terapéutico. Así que aparte de las verticales de hoteles, medios y finanzas, el empresario logró conformar una huella relevante de su conglomerado en la salud privada.
Guillermo Funes regresa a presidir Canifarma
Nos comentan que en la 76 asamblea de Canifarma la semana pasada se vivió un alentador ambiente con la presencia del secretario de Salud, David Kershenobich, y la titular de Cofepris, Armida Zúñiga, que muestran abierta disposición de trabajar conjuntamente con la industria, algo inédito que aporta esperanza de avance, después del estigma absurdo que impuso por 6 años la administración de López Obrador sobre el sector farmacéutico. La nueva junta directiva de Canifarma es ahora presidida por Guillermo Funes, quien asume por segunda ocasión, y a su vez seguirá a cargo de la comisión de salud en Concamin, cuyo presidente Alejandro Malagón también estuvo presente en el evento. Conforme al acuerdo de alternancia entre Anafam y AMIIF para presidir la Cámara, inician los 2 años de la industria nacional. Algo interesante es que Anafam quedó presidida por Jaime López de Silanes, quien por primera vez asume un cargo gremial. Interesante que se sumen nuevos liderazgos al sector. Los que aún no se alcanzan a ver son las nuevas generaciones, los jóvenes empresarios farmacéuticos mexicanos.
En Birmex, la corrupción debe ser sancionada
En torno al caso de Birmex, que originalmente el subsecretario Eduardo Clark asumió como equivocaciones aparentemente involuntarias, y posteriormente se ha convertido en un escándalo de corrupción, hay muchas cosas que no se entienden con claridad. Pero conforme van surgiendo más elementos, queda expuesto que las equivocaciones vienen del sexenio pasado y el problema se hizo sistémico desde que el hoy diputado Pedro Zenteno tomó la dirección del organismo en plena pandemia prometiendo convertirla en la megadistribuidora estatal. Es sabido que Birmex durante la pandemia compró insumos a sobreprecio, incluidos miles de medicamentos sin registro sanitario que ninguna institución aceptó usar y terminaron siendo destruidos por caducos. Hay muchos puntos oscuros en la historia reciente de Birmex ya inocultables; la secretaria Raquel Buenrostro tiene el compromiso de terminar la indagación y hacer todo para que los responsables sean sancionados.
AMIIF reafirma nivel ético de sus asociadas
En este contexto, al director general de AMIIF, Larry Rubin, le preocupa dejar en claro que no se involucre en el problema de Birmex a las empresas trasnacionales de innovación, por aquello de que se dice hubo empresas que ofrecieron sobreprecios. Subraya que las asociadas de AMIIF tienen un nivel ético elevado, tanto en lo sanitario como en su actividad comercial, de modo que no es de a gratis que las trasnacionales sean bien calificadas en el mercado de valores. El hecho es que conforme se van aclarando las cosas, se evidencia que la gran mayoría de empresas postoras ofrecían precios adecuados y por eso ahora la autoridad en muchos casos está decidiendo asignar a postoras que ofertaron precios razonables, y está dejando de lado las aparentes gangas que terminaron distorsionando la compra consolidada, y evidenciando corrupción.